Desarrollan científicos mexicanos nuevos métodos de diagnóstico del cáncer cervicouterino

0
1072

Con información de Conacyt la agencia Dicyt público que el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte de mujeres por cáncer en México; en el año 2013 se registraron tres mil 771 defunciones, según datos de la Secretaría de Salud. Estos decesos pueden evitarse si se detecta de manera oportuna la presencia del virus del papiloma humano (VPH) que está relacionado con esta enfermedad.

Para contribuir con soluciones a este problema de salud pública, en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) se estudian nuevas estrategias para diagnóstico y terapias a partir del análisis de expresión de las proteínas que están presentes en el tejido del cuello del útero, sobre todo las que se manifiestan en la progresión a cáncer.

Cáncer cervicouterino. (Foto: prevenissste.gob.mx)
Cáncer cervicouterino. (Foto: prevenissste.gob.mx)

A cargo de la doctora Martha Leticia Santos Martínez, la investigación Evaluación de marcadores moleculares de la vía de señalización Notch para el diagnóstico y tratamiento de cáncer cervicouterino pretende encontrar nuevos marcadores que sean altamente sensibles para identificar las etapas cronológicas de la enfermedad.

La investigadora explica a la Agencia Informativa Conacyt que la vía de señalización Notch desempeña un papel fundamental en las diferentes etapas del desarrollo celular como la proliferación, crecimiento, diferenciación y apoptosis (muerte celular programada). Estudios han demostrado que, dependiendo del nivel de expresión y del contexto celular, los receptores de membrana Notch contribuyen en la resistencia a apoptosis en células tumorales.

“En nuestro laboratorio de la División de Biología Molecular procesamos fragmentos de las muestras para analizar qué moléculas se expresan más, y si lo hacen en un punto determinado de la enfermedad para darnos una idea más clara de qué es lo que está pasando y si nos podría servir como diagnóstico y como blancos terapéuticos. Los resultados confirmaron la sobreexpresión de estas tres proteínas principales involucradas en la ruta de señalización Notch: SEL1L, Notch3 y SOCS3”, apuntó la investigadora.

Comentarios

comentarios