Al año 2020 se establece como el de la peor crisis económica durante los últimos 88 años solamente rebasado por la crisis de 1933 en donde la caída de la actividad económica alcanzó el 14.8%.

Betina Schaller, presidenta de la Confederación Mundial del Empleo indicó que México debe garantizar crecimiento sostenible, inclusivo y rápido de las unidades económicas para avanzar en materia económica y para esto debe reconsiderar su postura en torno a las agencias de subcontratación laboral.
Indicó que aplicado de la manera adecuada y legal este modelo ofrece un reconocimiento al empleo permanente, temporal, parcial, y de acceso a prestaciones y derechos de los trabajadores, de ser anulado México sería el único país de la OCDE que limitaría este esquema y violaría y quedaría fuera de los modelos aplicados por la Organización Internacional del Trabajo y la norma 181.
Durante el foro “Reflexiones para la Recuperación del Empleo post COVID en México” se estableció que las condiciones de pandemia obligan a hacer una reconfiguración de las condiciones laborales a nivel mundial en donde se deben tocar temas con la digitalización de empresas, la transformación en el modelo de tele trabajo, la brecha digital como elemento fundamental para la recuperación económica así como la sostenibilidad de las empresas con el fin de que puedan ofertar trabajo permanente y con respeto de las prestaciones y derechos de los trabajadores.
En materia de empleo se tiene uno de los mayores retos con alrededor de 1.4 millones de puestos de trabajo formales perdidos, de los cuales 910 mil ya han sido recuperados, sin embargo las condiciones del mercado informal de trabajo son mucho más complejas como con un índice de informalidad del 60 por ciento a nivel nacional y más de 10.4 millones de empleos perdidos durante los últimos meses en este sector.
En este foro en el que participaron diputados y senadores de nivel nacional, además de expertos analistas en materia laboral y se presentaron las estimaciones de crecimiento de este año que podrían alcanzar hasta el 4.3 por ciento de acuerdo con el Banco de México.