Solamente el 11% de los puestos de consejo directivo en México dentro de las empresas son ocupados por mujeres.

Aún cuando las mujeres tienen una participación del 40% en la economía nacional, el avance en puestos directivos ha sido incipiente, las mujeres siguen prevaleciendo en el sector comercio y de servicios y la brecha salarial alcanza hasta el 22% entre hombres y mujeres al realizar actividades de la misma complejidad y responsabilidad.
Maria de Lourdes Medina, Presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias en el Estado de México, señaló que es indispensable que las unidades económicas liberadas por mujeres, y que en el Estado de México superan el 33% de la totalidad, crezcan y operen en la formalidad.
Uno de los datos relevantes en la materia es que cuando una mujer inicia un negocio, hasta el 60% de los puestos laborales que ofrecen son ocupados por una mujer y en la mayor parte de los casos tienen prestaciones superiores a las de la ley y con un nivel de empatía en temas de maternidad, servicios de salud y seguridad superiores a los que se ofrecen por los varones.
Parte de los retos que se enfrenta en el momento es el acceso a medios financieros y crediticias, capacitación y certificación de procesos, además de la inclusión de las mujeres en temas tecnológicos y de innovación.
Y es que al momento hasta el 82% de los negocios que son iniciados por una mujer se hacen dentro de la informalidad, por lo que señaló el mejor en estas condiciones podría traer también un impacto significativo en la calidad de vida de la población, los niveles de seguridad y de bienestar.
Tan solo en el estado de México se estima que más de 250 mil unidades económicas de las existentes tienen como propietaria o directora a una mujer.