Gobiernos sub-nacionales copartícipes de la nueva agenda urbana de Hábitat III

0
1222

Con el objetivo de intercambiar perspectivas y experiencias para conformar una visión común sobre el futuro de las ciudades, alcaldes y representantes de la región participaron en la Mesa para Gobiernos Sub-Nacionales: “Financiamiento del desarrollo urbano”, en el marco de la Reunión Regional de América Latina y el Caribe, rumbo a la Conferencia Hábitat III.

Mesa de Gobiernos (13)El presidente municipal de Toluca, Fernando Zamora Morales, fue el anfitrión de dicha mesa en la que se discutieron temas de relevancia como el Financiamiento de desarrollo urbano en América Latina; Vínculos urbano-rurales, Origen de nuevas territorialidades; Estrategias para lograr que las ciudades sean seguras y sostenibles; Infraestructura urbana y Atención a la pobreza urbana: ciudades para todo.

Al respecto, los invitados compartieron casos de éxito de las ciudades de Belice, Córdova, Panamá, Bogotá y Republica Dominicana; además, el representante de los Indígenas y miembro de Hábitat, Filiberto Ku Chan, pidió que la Nueva Agenda Urbana se realice con respeto a los Derechos Humanos, a los límites territoriales y a la cultura de los indígenas, por lo que alzó la voz para la inclusión de los más de 384 grupos étnicos que existen en México.   

El director regional de ONU-Hábitat para América Latina y El Caribe, Elkin Velásquez, explicó que en América Latina el 80% de los países están urbanizados, por lo que, recalcó, es muy importante ser innovador en el tema de urbanismo y movilidad, utilizando métodos como la expansión compacta para aprovechar más y mejor la infraestructura existente; asimismo, invitó a los gobiernos nacionales a desarrollar una nueva generación de políticas nacionales urbanas, que pasen de los temas de vivienda a una perspectiva más amplia e integral.

De igual forma, expresó que de acuerdo al dialogo que se entabló en la mesa, los gobiernos sub nacionales piden ser co-participes de la nueva agenda urbana de Hábitat III ya que buscan que el diseño del espacio público se enfoque a traer bienestar y mejores condiciones de vida para la población; además, para el desarrollo urbano sostenible se debe avanzar en la construcción de mecanismos innovadores de desarrollo, operaciones y estrategias con diferentes actores de la región como el sector privado y las asociaciones civiles para construir un ecosistema de fondos orientados a financiar y apoyar los gobiernos locales en operaciones especificas integrales que cumplan con los elementos que se plantean.

Comentarios

comentarios