A lo largo de los últimos meses miles de familias a nivel estatal han tenido relaciones en sus ingresos permanentes y por el contrario se han incrementado los gastos en servicios como telefonía, Internet incluso el consumo de alimentos, gas y agua en los hogares.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2021/04/pagos-600x369.jpg?resize=450%2C277&ssl=1)
De esto también se han tenido que modificar los hábitos de consumo de las familias, que en la mayor parte de los casos no tienen hábitos de ahorro o planeación financiera.
Aldo Rafael Vargas Saenz, responsable de la Unidad de Atención de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros explicó que solo el 30 por ciento de las familias hacen planeaciones semanales o quincenales de sus gastos fijos, pago de servicios y hacen una reserva para imprevistos.
De las personas que tienen la previsión de realizar un presupuesto 1 de cada cuánto hace un apartado para ahorro, en la mayor parte de los casos relacionado a la compra de bienes inmuebles como una casa, un auto, computadoras o bienes de mayor valor y en un porcentaje menor para enfrentar temas como pérdida de empleo o accidentes.
Recordó que otro de los problemas que se enfrentan son los llamados “gastos hormiga” qué son gastos constantes y de menor valor, pero que representan un porcentaje considerable al término del mes.
Café, cigarros, golosinas, cómoda a domicilio o bienes innecesarios que no están programados representan una fuga constante de recursos que podrían dar mayor estabilidad a las finanzas de una familia.
Recuerda que no se trata de solamente comprar bienes indispensables, también puede ser programada una salida a comer, al cine o de entretenimiento, sin embargo esto no representa un problema si está presupuestado desde el inicio.
Recomendó hacer un registro detallado de los gastos fijos, los imprevistos y las nuevas condiciones de la familia con el fin de no asumir créditos necesarios o hacer uso de las tarjetas de crédito, ya que recordar la mayor parte de la población actualmente sigue haciendo solamente los pagos mínimos mensuales, lo que significa un endeudamiento a largo plazo.