Con la aprobación del pleno sobre la declaratoria de los Toritos y la castillería mexiquense como Patrimonio Cultural Inmaterial de la entidad, el estado de México cuenta ya con 8 expresiones vivas consideradas parte de ese Patrimonio, tres de las cuales fueron declaradas en la presente LXI Legislatura.

En primera instancia se encuentran como parte del Patrimonio las lenguas Jñatjo del Pueblo Originario Mazahua, Pjiekakjo del Pueblo Originario Tlahuica, y la lengua BotꞋuna del Pueblo Originario Matlatzinca. Las primera del Pueblo Mazahua, considerada hasta antes del censo de 2020 como una lengua con riesgo mediano de desaparición, mientras que las lenguas de los Pueblos Tlahuica y Matlatzinca tenía un riesgo alto de desaparición, y que en los tres casos, de acuerdo al censo de 2020 su situación se ha agravado al disminuir el número de hablantes.
Por otra parte el Carnaval de los Huehuenches Huitzizilapan del municipio de Lerma, también forma parte de este Patrimonio, y se trata de una Festividad que se realiza viernes, sábado, domingo y lunes previos al miércoles de ceniza e inicio de la Cuaresma, teniendo su origen en la ceremonia de fertilidad que se realiza al inicio del ciclo agrícola. Para el Carnaval se reúnen habitantes de las comunidades alrededor de San Lorenzo Huitzizilapan, reconocida como “centro” de la Comunidad originaria, quienes participan con una o dos comparsas, disfrazados de diferentes personajes.
La realización del Árbol de la Vida de Metepec es otra actividad considerada, dado que el oficio tradicional se transmite de generación en generación, siendo la alfarería es el sustento de diversos hogares donde los padres enseñan a sus hijos la técnica para estas creaciones de barro, a través de la práctica desde la niñez.
En la LXI Legislatura, fue aprobada la iniciativa de la diputada Luz Ma. Hernández Bermúdez, para considerar a las manifestaciones tradicionales que se reproducen en los mercados públicos y tianguis de la entidad, ya que en ellos existen relaciones de parentesco, paisanaje y compadrazgos, pero también existe la oferta de bienes simbólicos de la identidad local, la mexicanidad y la preservación de culturas originarias y del mestizaje; y poseen un valor emblemático y simbólico de identidad e impacto en la vida cotidiana.
En la actual legislatura también se aprobó como Patrimonio a la “Tradición histórica, cultural y artesanal de los Xitas o Viejos de Corpus”, por el interés público e interés social, el respeto, fomento, conservación, promoción, patrocinio y salvaguarda de esta danza originaria del municipio de Temascalcingo, iniciativa promovida por el diputado Iván Esquer.
Finalmente, la iniciativa propuesta por la diputada Myriam Cárdenas para incluir a los Toritos y la castillería, fue la declaratoria más reciente incorporada al Patrimonio del estado de México, por lo importante del arte de la pirotecnia que forma parte de las tradiciones de nuestro estado.