Revelan lactobacilo en el aguamiel que previene el colesterol alto

0
1827

De acuerdo a Su Médico, la investigadora Yadira Rivera Espinoza, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha estudiado desde 2008 los beneficios del pulque a la salud y descubrió que el aguamiel, contiene el lactobacilo brevis que ayuda a prevenir el colesterol alto en la sangre y el daño hepático, por lo que consumirlo reduciría los casos de males cardiovasculares.

La cientista probó diferentes cepas de lactobacillus brevis y obtuvo resultados inéditos, al comprobar en ratones que de todas las cepas del microorganismo sólo seis previenen la hipercolesterolemia (exceso de colesterol) y el daño hepático.

Además, en conjunto con su equipo de investigación, experimentó con las más efectivas y consiguió resultados notables después de 21 días, y decidió patentar el hallazgo.

Revelan lactobacilo en el aguamiel que previene el colesterol alto. (Foto: caringforyou.com.mx)
Revelan lactobacilo en el aguamiel que previene el colesterol alto. (Foto: caringforyou.com.mx)

Antes de administrar los lactobacilos a los roedores se les realizaron pruebas toxicológicas para corroborar su inocuidad y después les dieron concentraciones específicas de lactobacilos en una dieta alta en colesterol durante una semana.

Tras las pruebas la investigadora corroboró que las concentraciones de colesterol en los ratones tratados con lactobacilos aislados del aguamiel no se modificaron tan dramáticamente, como sucedió con aquellos grupos que sólo recibieron una dieta alta en grasa durante siete días.

Con base en los resultados, la hipótesis de la investigadora politécnica es que el lactobacillus brevis hidroliza las sales biliares, que se excretan a través de heces.

Respecto al registro de patente, Yadira Rivera señaló que “el trámite está en proceso y, como parte de los requisitos, depositamos las variantes fenotípicas del lactobacilo en la American Type Culture Collection (ATCC), autoridad internacional de depósito de microorganismos”.

La investigación cuenta con un artículo científico publicado en la revista “Journal of Food & Nutritional Disorders” y una solicitud de patente sometida al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Comentarios

comentarios