En el marco de las actividades del Día Naranja, en el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) se llevó a cabo la conferencia “Violencia contra las mujeres por razón de género a través de las tecnologías de información y comunicación”, impartida por Susana Munguía Fernández, quien labora en la Coordinación Institucional de Equidad de Género de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2019/04/8T6A1496-600x385.jpg?resize=450%2C289&ssl=1)
La conferencista señaló que la violencia contra las mujeres se da también dentro de las tecnologías de la información y comunicación a través de internet y, en especial, en las redes sociales como Facebook y Twitter (por ejemplo, en memes, publicaciones, títulos de noticias o fotografías), por lo que recomendó a las y los usuarios de estos medios a no seguir ese tipo de cuentas y denunciarlas.
La especialista en género, violencia y políticas públicas por la UAEM indicó que internet es un espacio público en el que todas y todos convivimos y no sólo es una herramienta tecnológica; sino un espacio en el que ahora las y los ciudadanos son nodos de información que transmiten noticias en tiempo real, sin embargo, habría que tener cuidado en no generar contenidos de odio o discriminación.
La jefa del Departamento de Atención a la Violencia de Género de la UAEM se pronunció por hacer uso de las tecnologías de la información como espacio trasformador en defensa de la equidad de género, y fomentar la responsabilidad social en la red al compartir información, opiniones serias y con argumentos.
A su vez, Munguía Fernández explicó que existen movimientos en las redes sociales como #MiPimerAcoso o #MeToo, en donde se denuncian casos de abuso y se busca detener la violencia contra el sector femenino.
La moderadora del evento fue la titular de la Unidad de Género y Erradicación de la Violencia del IEEM, Rocío de los Ángeles Álvarez Montero, quien refirió que actualmente la violencia contra las mujeres se da con más frecuencia en el espacio digital y que ésta no se encuentra tipificada en ningún ordenamiento legal, de aquí la importancia de la conferencia.
Finalmente, la ponente y la moderadora señalaron que tanto la UAEM como el IEEM, cada uno en el ámbito de su competencia, emprenden acciones para que la perspectiva de género sea una realidad.