En el estado de México son cerca de 379 mil hablantes de lenguas indígenas según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aunque según ese mismo instrumento cuando se refiere a la autoadscripción -reconocimiento de la población que pertenece a una etnia- la cifra se incrementa y llega a sumar cerca de 3 millones de habitantes, aseguraron especialistas al hablar sobre los “Pueblos Originarios”en el programa Entre Voces del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2019/07/IMG_1454-600x400.jpg?resize=600%2C400&ssl=1)
Aníbal Mejía Guadarrama, Rector de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) y Daniel Gutiérrez Martínez, Investigador del Colegio Mexiquense, destacaron que en la entidad existen 45 municipios que cuentan con habitantes de pueblos originarios, establecidos así por la Legislatura local con ayuda del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM), en donde también se reconoce a los pueblos migrantes.
Durante su participación en el programa, Aníbal Mejía Guadarrama, explicó que la terminología ha pretendido que no se tenga un sesgo discriminador, ya que un pueblo originario tiene que ver, con aquellos que estaban asentados en el país y en nuestro caso en el Estado de México antes de la conquista española.
En tanto que Daniel Gutiérrez Martínez, refirió que en la década de los 90 se dio esa diferencia de contabilizar a las personas que hablaban una lengua materna y aquellos que formaban parte de una comunidad, lo cual, nos da cuenta que faltaba transmitir esa información a las diferentes generaciones descendientes de la lengua.
Lo anterior, añadió, afortunadamente está cambiando, ya que ahora a través de hablar y conocer la lengua originaria buscan y reflejan un sentido de pertenencia a la comunidad, que da paso a la participación, que es la base de la democracia.
Ambos especialistas aseguraron que el apoyo de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) ha sido fundamental para lograr que las comunidades se sientan partícipes, destacándose ejemplos como el expuesto por Araceli Gutiérrez Cortés, Consejera del Instituto Electoral de Michoacán, y también Presidenta de la Comisión Electoral para la Atención a los Pueblos Indígenas y, por el Consejero Presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas.
Mientras que, en la entidad mexiquense, el IEEM firmó un convenio con la UIEM que implica que los pueblos originarios podrán tener conocimiento de los mecanismos y procedimientos de la democracia a través de la traducción de diversos textos que les darán voz y voto, así como representatividad.
Por último, coincidieron en que el reto ahora es lograr que exista un diálogo común entre las comunidades por medio de consultas ciudadanas estructuradas que les permitan converger y exponer sus puntos de vista.