Ofrecer descuentos a la tarifa del transporte público en el Estado de México a personas que sufren de alguna discapacidad es una propuesta progresista, de acuerdo con Dante Álvarez Jiménez, representante del Colectivo ¡Metrobús Toluca Ya! que beneficiaría a 700 mil mexiquenses con este problema, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2019/07/transporte.gif?resize=550%2C550&ssl=1)
Sin embargo, el poder fáctico de los empresarios transportistas que influye en las decisiones del gobierno estatal podría ser el mayor obstáculo para materializar esta propuesta de iniciativa presentada por el diputado Miguel Sámano Peralta, de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Institucional (PRI).
“Son muchos los cambios que necesitamos, pero está bien que al menos en el transporte público haya su descuento, primer para personas con discapacidad y para estudiantes y la tercera edad. Es algo que debería estar desde siempre”.
Consideró –en este sentido– que el estado de México sufre un rezago de hasta casi 40 años en esta materia, por lo que, de ser aprobada esta propuesta, la entidad se alinearía a otros estados de la República Mexicana, como Jalisco quien ofrece un descuento de hasta el 50 por ciento a estudiantes y personas con alguna discapacidad, y un 100 por ciento a personas de la tercera edad.
Cifras del colectivo apuntan a que el 40 por ciento de la población en la ciudad de Toluca sufre de alguna discapacitada permanente y una discapacitada temporal, pero sufren el mismo nivel de marginación por parte del transporte público, por es necesario, también, garantizar el acceso universal en calles y los principales corredores de la ciudad.
Por otra parte, de acuerdo con el estudio “Autonomía de la Movilidad en México.Hacia dónde vamos”, realizado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) las familias mexicanas gastan el 19.3 por ciento de su salario en el pago de transporte público, sin embargo, las familias con menores ingresos generan un gasto del 11 por ciento de su salario, mientras que las familias con mayores ingresos sólo gastan el 0.8 por ciento.
Cabe mencionar que la tendencia va a ala alza sin que se muestre una mejora en la atención del servicio del transporte público.