Nueve de cada 10 reporteras admite haber vivido algún tipo de violencia en el ejercicio de su profesión.
Foto: Sonia Vilchis Foto: Sonia Vilchis Siete de cada 10 considera que es más difícil ser periodista para las mujeres (Foto: Sonia Vilchis).
Siendo la laboral, la más común con 65.4 por ciento de incidencia, seguido de la violencia psicológica y en tercero está la física, donde la mayoría reporta haber sufrido gritos, humillaciones, devaluación, comparaciones destructivas, marginación e insultos.
Esto según una muestra tomada a más de 50 periodistas de medios impresos, electrónicos y digitales de la entidad mexiquense
Las respuestas muestran que el 74.1 por ciento de las reporteras encuestadas tienen más de seis años de experiencia en diversos medios de comunicación, y una de cada cuatro es menor de 30 años.

Siete de cada 10 considera que es más difícil ser periodista para las mujeres; mientras, 67 por ciento ha tenido ingresos más bajos al de sus compañeros hombres, pese a realizar las mismas actividades.
Además, seis de cada 10 encuestadas ha sentido temor de ejercer el periodismo por el hecho de ser mujer.
Asentadas en el monumento a la Libertad de Expresión, informaron que violencia no sólo proviene de servidores públicos; sino también de jefes y compañeros varones, e incluso de otras mujeres y de ciudadanos.

En los medios de comunicación más de 58 por ciento de las periodistas han sufrido violencia sexual. Esta se expresa en mayor medida a través de insultos o piropos con contenido sexual y acercamientos no deseados.
En casi 70 por ciento de los casos el agresor ha sido un compañero de trabajo, en segundo lugar los servidores públicos, en tercero los entrevistados y en cuarto los ciudadanos.
