El teatro novohispano de la evangelización fue usado como metodología de enseñanza

0
826

La Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, realizó una Tertulia Cultural que en la cual, los invitados hablaron sobre el teatro novohispano de la evangelización en México como metodología de enseñanza. Participaron en la charla Luis Enrique Barrera y Juan Francisco Hernández, directores teatrales con trayectorias muy importantes.

Señalan que el teatro de evangelización jugó un papel muy importante en la conquista espiritual de México (Foto: especial).

Moderados por Ivett Tinoco, directora general de Patrimonio y Servicios Culturales, y Rodrigo Flores Santín, director de Patrimonio, a manera de contexto, los invitados refirieron que en el año de 1524 los indígenas tenían una gran sensibilidad por el arte como la danza, la música, el teatro y el canto, manifestaciones a través de las cuales inicia la evangelización.

Enfatizaron que en México la representación religiosa era muy importante, era un ritual para que los dioses intercedieran por los hombres en la tierra; fue –dijeron–, una gran labor de los frailes con la cruz.

“El teatro convierte a muchas almas, se utilizaba la capilla abierta de los conventos para que los indígenas pudieran asistir a ver las representaciones, ya que a ellos no les gustaba entrar a los templos”, coincidieron los especialistas.

En cuanto a la forma en que se dio la evangelización en México, compartieron que, a partir de la Conquista, se asentó el pensamiento de formar colegios para educar a los indígenas, como el de Tlatelolco.

“El teatro novohispano hizo su trabajo muy bien como ir a misa, que es una representación, es un legado y es la teatralidad más ancestral y un motivo de orgullo porque es de los mexicanos”, asentaron.

“Fue éste el antecedente de las pastorelas que enseñan el nacimiento de Jesucristo y que sigue siendo una tradición en nuestra cultura nacional”, finalizaron.

Comentarios

comentarios