Hoy en día no se puede garantizar el derecho a vivir en familia de miles de niños y niñas en México, así como a una educación de calidad, acceso a servicios de salud, a una vida libre de violencia, alimentación adecuada o vivienda, advirtió la directora de Aldeas Infantiles SOS, Diana Rosales, en el marco de su 50 Aniversario.

Por lo que destacó que son alrededor de 5 millones de menores los que viven una situación de riesgo del cuidado parental por situaciones de violencia, la incidencia del crimen organizado, el narcotráfico y cuestiones de abuso al interior del núcleo familiar.
En este sentido, aseveró que se necesita responsabilidad en los tres niveles de gobierno, además del sector social ya que la niñez es un tema que se ha dejado de lado y lamentó que en las últimas elecciones fueron pocos los partidos políticos que lo consideró como un aspecto transversal en las acciones que promovían.
De ahí que urgió a potencializar medidas y promover estrategias que permitan dar una solución a las diferentes problemáticas que se dan en el país, básicamente, añadió, colocar el tema en la agenda pública de niñez como una de las principales acciones.
La directora de Aldeas Infantiles SOS refirió que esta organización forma parte de varias redes pertenecientes al consejo de la Red por los Derechos de la Infancia. Funciona como un modelo de cuidado alternativo y tradicional que se da cuando una niña, niño o adolescente ha perdido el cuidado de su familia, se le ofrece un entorno seguro que garantice su alimentación, salud, vestido, educación, recreación y sobre todo un entorno familiar seguro y protector.
Este trabajo, que se desarrolla en casas aldea, está en coordinación con el sistema DIF, el cual canaliza a niños y niñas para los modelos de atención. El financiamiento procede en un 70% de donaciones de la iniciativa privada y de la sociedad civil. Asimismo, hacen una labor de selección de cuidadoras, con dos a tres años de formación, para el cuidado de hasta siete menores.
En los últimos 10 años, la organización de asistencia privada ha logrado la autosuficiencia de más de mil ex participantes, así como el fortalecimiento familiar de más de 9 mil personas.
En tanto, María Teresa Gómez, encargada de aldeas en Comitán, en el estado de Chiapas, resaltó el trabajo que Aldeas SOS lleva a cabo para niñas, niños y adolescentes migrantes a través de las aldeas de Tijuana y Comitán, con el acogimiento de niñas, niños y adolescentes separados, no acompañados, en condiciones de refugio o solicitantes de asilo.