Al referir que al menos siete de cada diez estudiantes de todo el país han regresado de forma presencial a los espacios educativos, luego del confinamiento por la pandemia de COVID-19, la Organización Mexicanos Primero exigió a la autoridad educativa federal que escuche a las comunidades escolares.
Esto para la toma de decisiones en conjunto, y que reconozcan el derecho de alumnos, familias y maestros a participar activamente durante el proceso de reintegrarse a actividades presenciales. Así se dio a conocer durante una conferencia de prensa virtual.
Cuestiones que forman parte de los resultados del estudio Escucharnos, que retomó aprendizajes de conversatorios con maestros, estudiantes y familias de 22 estados del país y 5 países latinoamericanos, realizado durante el confinamiento que, señalan, retoma el sentir de estudiantes, maestros y familias y sirve como evidencia en la toma de desiciones respecto de la presencialidad.
El estudio, desde la óptica de estudiantes señaló como reto durante el confinamiento el contar con los recursos necesarios para la educación a distancia y la falta y apoyo suficiente para resolver dudas.
Respecto de los maestros fue el que hayan podido llegar a todo el estudiantado, además de que se hicieron evidentes las desigualdades que existen en el país en cuanto a la educación a distancia.
De parte de las familias, el reto fue el traslado de la escuela al hogar pero también el reconocer la gran labor que realizan maestros y maestras.
El presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, David Calderón pidió también que se deje de incumplir con el mandato de la Ley General de Educación, y sea convocado el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación.
Además, escuchar a académicos, activistas y familias sobre la urgencia de focalizar las inversiones, de avanzar en serio en la conectividad y en la necesidad de concentrarse en los aprendizajes fundamentales y dejar de lado la práctica de sobrecargar las jornadas.
Asimismo, añadió, dar tiempo para el encuentro personal, el aspecto lúdico, la creatividad y las actitudes cívicas, esto, señaló, para que el regreso sea digno y seguro, se combata el rezago, se recuperen aprendizajes y se pueda reconectar a los ausentes.
De lo.contrario, advirtió, se ahondará en la desigualdad educativa y se agravará la injusticia de la exclusión.
A su vez Vanessa Martínez, directora de educación preescolar y maestra premio ABC 2011, explicó que durante el confinamiento las y los maestros fueron testigos de las carencias a las que se enfrentan las y los estudiantes, de las situaciones familiares que aquejaron los hogares, la pérdida de empleos o incluso el duelo que aún experimentan muchas familias; así como también han constatado la grave pérdida de aprendizaje y el abandono escolar.