A lo largo de 2021 México habrá recibido alrededor de 51 mil 500 millones de dólares en remesas, la cifra más alta de las últimas dos décadas con un envío promedio de 401 dólares por cada paisano, esto representa alrededor del 25 por ciento más que en 2020.

Solo en el mes de noviembre, de acuerdo con el Banco de México la cifra de envíos mensuales creció 37.7 por ciento sumándose así 19 meses de alzas continuas en la materia.
El número de migrantes que radican de manera permanente en Estados Unidos también ha crecido, 11.9 millones de connacionales, es decir, 400 mil más que el año anterior.
De acuerdo con BBVA Research y los análisis que publica de manera periódica en materia de remesas, el fenómeno a la alza se explica por la inyección de recursos que ha hecho el gobierno de Estados Unidos para reactivar su economía y que es aplicado fundamentalmente en el Plan de Modernización de su infraestructura.
Uno de cada 5 pesos que llegan a nuestro país por concepto de remesas está relacionado al sector de la construcción, seguido de servicios profesionales, manufactura y el sector de esparcimiento.
La nueva dinámica en materia de migración además ha trastocado los destinos de los que provienen las remesas, cuatro entidades concentran ahora el mayor número de migrantes: Zacatecas, Michoacán, Nayarit y Guanajuato mientras que ahora el Estado de México se ubica entre los de más baja densidad migratoria con estados como la Ciudad de México, Yucatán y Puebla.
De acuerdo con el último reporte del Banco de México en la materia, el estado de México representa apenas el 6 por ciento de las remesas que se reciben en el país, es decir alrededor de 3 mil 200 millones de dólares para este último año.