La historia de Artabán, el cuarto Rey Mago

0
750

Este 6 de enero se celebra el Día de la Epifanía, que de acuerdo con la Iglesia católica es la “manifestación del Señor”, es decir, cuando Jesús se da a conocer a todo el mundo, aunque cabe mencionar que son tres acontecimientos denominados como “epifanía”: se trata de la Epifanía de San Juan Bautista en el Río Jordán, la Epifanía a sus discípulos con las bodas de Caná y la Epifanía de los Reyes Magos.

Cabalgadura de los Reyes Magos. (Foto: INAH).

Esta última es la que celebramos este jueves y es la llegada de los Reyes Magos al lugar en donde nació Jesús para adorarlo y reconocerlo como el salvador del mundo. Es el Evangelio de San Mateo en el que se menciona que los magos llegaron a Belén, guiados por una estrella, con regalos para el hijo de Dios: oro, incienso y mirra. Sin embargo, en el evangelio no se especifica el origen, los nombres y cuántos eran los reyes.

Fue hasta el Siglo III cuando el erudito Orígenes menciona que fueron tres. Más tarde, Tertuliano escribe que fueron reyes y posteriormente se les dieron los nombres de Melchor, Gaspar y Baltazar y se estableció el 6 de enero como el Día de la Epifanía.

Sin embargo, existe una versión que afirma que existió un cuarto rey mago con el nombre de Artabán quien no pudo llegar a adorar al Niño Jesús. La historia cuenta que Artabán debía reunirse con los otros tres reyes a las afueras de Borsippa para emprender juntos el viaje hacia Belén por lo que como regalos para Jesús eligió un diamante, un rubí y un jade.

revio a su llegada al punto de encuentro, se cruzó con un hombre quien había sido despojado de todas sus pertenencias dejándolo desvalido, por lo que Artabán le entregó el diamante. Este hecho atrasó al cuarto rey y a su llegada se enteró que Melchor, Gaspar y Baltazar se habían marchado y decidió emprender su búsqueda guiándose también por la estrella de Belén. En el camino, muere el caballo en el que viaja Artabán y no tuvo otra opción que continuar su viaje a pie.

Llegando por fin a Belén, Artabán se entera de la masacre que había ordenado el Rey Herodes y sin encontrar a los otros tres reyes magos atestigua la matanza de niños menores de tres años. Al ver que un soldado estaba a punto de asesinar de un niño, le ofrece el rubí que llevaba consigo pero el jefe del soldado descubre el trato y encarcela a Artabán durante 30 años.

Ya anciano, el cuarto rey mago es liberado y en su andar por las calles se da cuenta que en una plaza se realiza una especie de subasta para vender a una joven como esclava. Recordando que aún tiene el jade, compra con él la libertad de la joven quien para agradecerle besa su mano y en ese momento la tierra tiembla y se traga a Artabán. Antes de morir, escucha la voz de un hombre que le dice “Cuanto hiciste por mis hermanos, lo has hecho por mí”. Y de esta manera, Artabán murió en los brazos de Dios.

La historia de Artabán tomó fuerza a finales del siglo XIX cuando el escritor estadounidense Henry Van Dyke publicó un relato con esta historia. Por lo que la tradición original señala a Melchor, Gaspar y Baltazar como los reyes magos encargados de traer regalos a los niños la noche del 5 de enero.

Además de la tradición de los regalos, este 6 de enero hay una más: la rosca de reyes, cuyo origen es europeo. Esta tradición surgió en países europeos y llegó a México con La Conquista. Originalmente, este pan tenía forma de pastel. En la Edad Media, en la Francia medieval, al pan se le introducía un haba y quien la obtenía tendría un año de abundancia. Al llegar esta tradición a España sufrió algunas modificaciones y se le relacionaba más con el Día de Reyes. Con La Conquista, la rosca llegó a México y con el pasar del tiempo obtuvo la forma que hoy conocemos y a los elementos que la conforman se le han dado distintos simbolismo.

Por ejemplo, la forma circular representa el amor infinito de Dios, la fruta cristalizada simboliza las joyas de la corona de los Reyes Magos y la figura del Niño Dios escondida en el pan representa el periodo en el que María y José tuvieron que esconder a Jesús.

Comentarios

comentarios