Cae 10% poder de compra de mexicanos

0
496

A lo largo de los últimos dos años el poder adquisitivo o capacidad de compra de los mexicanos se ha reducido en al menos un 10%, los índices de inflación han ocasionado que las personas cada vez tengan menos recursos para hacerse de los  bienes básicos de subsistencia.

Si viene al momento se ha logrado recuperar en el Estado de México la totalidad de los empleos que se perdieron durante el peor momento de la pandemia, en la mayor parte de los casos se trata de empleo precario, de mal pago y sin cobertura social, lo cual reduce de manera significativa el nivel de bienestar de las familias.

Miguel Angel Díaz Carreño, profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, señaló que al momento hasta el 25% de la población en México gana sólo un salario mínimo, es decir 172 pesos por día, lo cual no abastece ni siquiera de alimentación básica a una familia.

Señaló que el “Plan inflacionario” promovido por el Gobierno Federal ha conseguido limitar el incremento en el precio de los combustibles, la mayor parte de la gente no ha tenido incrementos en sus salarios, por lo que al momento la capacidad de compra de una familia es de la mitad de lo que se tenía en la década de los setentas.

El problema es estructural, pues las políticas públicas siguen orientadas al gasto corriente y no al de inversión, por lo que la generación de negocios, empleos e infraestructura se ha dejado de lado.

Aseguro que el la política pública en materia económica debe estar orientada en cuatro puntos fundamentales que al momento no han tenido la importancia debida: Salud, educación, investigación y desarrollo de infraestructura.

Al momento el gasto se ha enfocado en temas como subsidios, transferencias y pago de pensiones, que si bien atienden a una población en condiciones vulnerables, no resuelve de fondo los problemas de generación de recursos y riqueza para la población.

Al mes de agosto el índice de inflación creció un 8.7%, mientras que el promedio anual en años anteriores era de  3.5 a 4 por ciento, con esto las condiciones de acceso a bienes como el entretenimiento o el esparcimiento se consolidan como prácticamente imposible para buena parte de la población.

Comentarios

comentarios