La pandemia por COVID 19 trajo consigo otra pandemia invisible, una serie de episodios de salud mental que afectan a muchos de los trabajadores en su vida personal pero también laboral.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2021/02/Ansiedad-insomnio-depresion-pandemia-Covid-600x400.jpg?resize=600%2C400&ssl=1)
De acuerdo con un estudio realizado por la firma ADN mientras que antes de la emergencia sanitaria uno de cada cuatro trabajadores presentaba un trastorno mental como depresión o ansiedad, la cifra creció exponencialmente al 40 por ciento de las personas en esta condición.
Humberto Guerrero Maning, director de ADN señaló que esto tiene que ver con presión económica, social, encierro, pérdida de personas cercanas o la presión del empleo.
“Más o menos el 40 por ciento padecen un tipo de trastorno mental y esto se está manifestando a través de afecciones físicas como dolor de cabeza, insomnio, dolor de estómago, músculo esqueléticos, la gente va por un problema físico pero en realidad no sabe que tiene un problema d salud mental detrás de estas afectaciones”
Indicó que las empresas están obligadas a identificar los riesgos de trabajo y acercar tratamiento a sus colaboradores ante este tipo de enfermedades, el de las instalaciones y la capacitación
De acuerdo con la Nom035 las empresas deben tomar medidas para la detección y tratamiento a tiempo; sin embargo, en muchos de los casos no se cuenta con la capacitación y la manera de dar seguimiento este tipo de padecimientos.
Uno de los elementos que resulta primordial en la materia es el que el tema sigue siendo estigmatizado o mal visto socialmente y por lo tanto no es atendido.