La organización de asistencia World Vision México, presentó su informe “Peso por peso” sobre la inversión de México en la niñez y adolescencia, relacionado con la asignación de presupuesto dirigido a mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país, la cual se dijo, es una obligación establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y los Tratados Internacionales, que determinan que los estados parten de garantizar el interés superior de la niñez, lo que se debe traducir en recursos para la atención de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Los principales hallazgos encontrados en su análisis, detallan que existe un presupuesto federal insuficiente para este sector, ya que solo el 11% del presupuesto para 2023 será destinado para su atención, que representa 8.2 mil millones de pesos del total del presupuesto.
En ese sentido, resalta que el presupuesto para este rubro no ha crecido en 12 años con respecto a la inflación y por el contrario disminuirá este año al pasar de 12% en 2022 a 11% en 2023.
Aunado a ello, la violencia el trabajo infantil, la migración de niños adolescentes, son los temas en los que menos se invierte en México ya que el presupuesto destinado para su atención en 2023 solo representa el 0.04%.
Resalta que la mayor parte del presupuesto para la niñez es destinado a la nómina para docentes, que representa casi el 80% del gasto destinado a las infancias, con lo cual, no se atienden problemáticas de raíz como la violencia entre pares, la deserción e inclusión escolar, o la prevención del trabajo infantil.
Cabe señalar que en México tampoco existe presupuesto específico para la atención a la salud mental de este sector de la población, ya que cada día, una niña, un niño,o un adolescente decide suicidarse, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020, y a pesar de ello, en ningún ejercicio fiscal ha existido recurso específico a esta problemática.
Afirmaron también que para 40 millones de niños y adolescentes, en México solo el 0.11% es destinado para su participación, y no se ha incrementado desde el año 2012, lo cual impacta en la vida democrática del país y en la toma de decisiones centradas en sus necesidades; aunado a ello, no existen mecanismos legales para la presupuestación pública con perspectiva de niñez, ya que la Ley General de Derechos de Niñas Niños y Adolescentes no está homologada con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Ante ello, llamaron a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Gobernación, a la Cámara de Diputados federal y los Congresos Locales, para asignar mayores recursos para la creación de programas de atención especializada en la niñez y adolescencia, sobre todo en los temas que tienen que ver con las víctimas de todo tipo de violencias, en programas de detección atención y eliminación del trabajo infantil, así como en la creación de un programa de atención para quienes han desertado de la educación básica, además de generar una estrategia de servicios de salud mental.
Cabe señalar que no existe registro como tal de cuánto presupuesto se asigna por cada estado hacia este sector en el informe, sin embargo, destaca que entre los municipios del país con más problemáticas en la materia, del con estado de México se encuentran Ecatepec y Nezahualcóyotl .