Cuestan ciber delitos 925 mil millones de pesos

0
394

La discusión que ahora se realiza en el Congreso de la Unión en materia de ciberseguridad debe ser transversal a la gobernanza a fin de proteger la democracia y a los usuarios digitales del país, advirtió Ezequiel Aguiñiga, presidente de Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México), firma especializada en el ramo.

PSI-México señaló en un comunicado que los legisladores mexicanos deben tomar con seriedad la situación de la seguridad cibernética en el país, “porque no sólo es por la comisión de más de 50 mil denuncias por ataques digitales en los primeros nueve meses del año”, sino por el costo que representan, pues el impacto en la ciber seguridad generó “pérdidas económicas que superaron los 925 mil millones de pesos”.

Los ciber delitos aumentaro 73% en México (Foto: PSI-México).

Aguiñiga lamentó que el marco jurídico en México data de 1997, año que está rebasado para el nivel de actualización que en este momento tiene el ciberespacio; “por este motivo tenemos ciberataques del tamaño de Guacamaya o los famosos montadeudas”.

“Los ciberdelincuentes actúan en nuestro país porque carecemos de un marco legal que prevenga, ataque y consigne a los responsables de estos ilícitos”, argumentó el especialista en ciberseguridad.

“No sólo es una situación de pérdidas millonarias o un déficit en los profesionales de la ciberseguridad; es que nuestro marco legal hace factible que México sea blanco de ataques como el que se registró en contra de los archivos militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)”, dijo. 

El presidente de PSI-México recordó que nuestro país todavía no suscribe el “Convenio de Budapest”, instrumento internacional que trata de manera específica la forma de prevenir y mitigar el riesgo del ciberdelito, que entró en vigencia desde 2004.

Por su parte, Enrique Rodríguez Sánchez, coordinador del área de seguridad cibernética de PSI-México, explicó que, en los últimos dos años, producto de la pandemia por Covid 19, los ciberdelitos aumentaron 73 por ciento, con respecto a 2019.

Citó el último informe del Programa Global de Ciberdelito de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en el que se determina que, 80 por ciento de ellos se dieron a través de plataformas como Facebook.

Por si esto fuera poco, advirtió el también científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que “una tercera parte de los ciberdelitos en México están relacionados con pornografía infantil, trata de personas y delitos financieros”.

Comentarios

comentarios