Culmina Foro ‘La importancia del Agua en el estado de México’ con desafíos por delante

0
471

Al concluir los trabajos del Foro ‘La importancia del Agua en el estado de México’, la diputada presidente de la Comisión Legislativa de recursos hidráulicos, Beatriz García Villegas, sostuvo que el trabajo legislativo es fundamental para fomentar una cultura hídrica responsable y sostenible, donde los legisladores hoy pueden presentar políticas y leyes que promuevan el uso eficiente del agua y el hacer participante a la población de conservar Y valorar este elemento vital.

«Por las dramáticas cifras que pudimos conocer y que refleja la gravedad del problema del agua en nuestra entidad, vivir la democracia ha dejado de ser una opción, más bien es el único camino viable para resolver un problema de esta magnitud», afirmó la diputada Beatríz García Villegas al clausurar el Foro (Foto: especial diputados Morena).

“La relación entre el trabajo legislativo y la cultura hídrica es muy estrecha, la cultura hídrica se refiere a la forma en que las personas utilizan conservan y valoran el agua, y esta cultura está muy influenciada por las políticas y las leyes relacionadas con el uso del agua; las legisladoras y legisladores tenemos una responsabilidad para crear políticas y leyes que regulen el uso del agua y fomenten su conservación y cuidado”.

Dichas leyes pueden incluir regulaciones sobre el uso del agua en la agricultura, industria y en la vida cotidiana, así como incentivos para fomentar prácticas de conservación y su uso eficiente, pues la situación del agua es alarmante cuando se conjugan otros problemas como la desigualdad social, la discriminación o la falta de inversión pública.

Entre las conclusiones destaca que el acuífero del valle de Toluca está destinado fundamentalmente a cubrir las necesidades de agua potable de los pobladores el valle de Toluca, donde existe proceso rápido de urbanización e industrialización, donde hay 848 pozos, de los cuales de uso agrícola son 205; de uso industrial, 155; de uso de servicios y múltiples, 85; mientras que de uso público urbano 403 pozos.

En ese sentido, respecto a la cuenca hidrológica y acuífera de la entidad se identifica ‘sin disponibilidad’ para conocer  las cuotas del volumen total de agua renovable, tanto superficial como subterránea, para saber sobre si su disminución es en forma natural o no, lo que lleva a considerar regiones con sobreexplotación, es decir que el ser humano está extrayendo esa agua. Por lo que se tiene que trabajar de manera conjunta, por ejemplo con Ciudad de México porque las cuencas no tienen fronteras.

“Perdamos el temor a debatir y a contrastar ideas, perdamos el temor a vivir la democracia (…) ha dejado de ser una opción más bien es el único camino viable para resolver un problema de esta magnitud”.

Reconoció que hay mucho trabajo por hacer para garantizar que el estado siga avanzando en la dirección correcta, para garantizar el derecho humano al agua en todas las regiones.

Comentarios

comentarios