Noche de museos celebra Día Internacional de los Pueblos Indígenas

0
1079

Dentro del programa “Noche de Museos”, iniciativa artística y cultural de la Secretaría de Cultura del Estado de México, que se realiza una vez al mes, en los diferentes espacios museográficos que conforman el Centro Cultural Mexiquense, en Toluca, en este mes de agosto se celebró el día internacional de los pueblos indígenas.

IMG_9487El Museo de Antropología e Historia ofreció el taller infantil “Crea tu propia exposición en el museo”, en donde los pequeños se divirtieron por horas ya que realizaron un cuadro en donde expresaron su más puro sentimiento al arte de pintar; asimismo se llevó a cabo la exposición temporal “Telar de cintura otomí” impartido por Reyna Rayón Salinas, en donde se muestra el esfuerzo y el significado que tiene cada una de estas prendas; los telares otomíes tejen identidad, los hilos de algodón, urden raíces. La exposición puede ser apreciada en los pasillos de este recinto donde fajas, rebozos, bolsas y zapatos son algunos de los elementos que la conforman.

En la Biblioteca Pública Central se realizó el “Taller de servilleta náhuatl” a cargo de la artesana Josefina Gómez Casimira; en el taller participaron activamente madres e hijos, quienes realizaron un primer acercamiento al arte del bordado, realizando un diseño básico en una servilleta de tela.  Los materiales estaban preparados en un 50% previamente para optimizar el tiempo  y al finalizar el taller cada familia llevó a casa este bello recuerdo y la motivación para seguir practicando.

En la Sala Infantil de Lectura, se presentó el libro «Cuando Dios creó la Tierra» de la autora Natalia Melo Alvarado;  dicha presentación estuvo a cargo del cuentacuentos colombiano Eduardo Isaza «Zien» y estuvo cargada de emotividad, creatividad y participación por parte de los niños.  El libro está basado en mitos indígenas mexicanos y recrea diferentes conceptos relacionados con la creación de la tierra, contado de manera lúdica y de fácil comprensión para los más chicos.  El cuentacuentos además narró una historia del bosque, donde los niños le ayudaron a realizar sonidos y como el mismo le llamaba «efectos especiales» para hacer de la historia un rato muy entretenido y divertido.

En el Museo de Arte Moderno se proyectó el corto-documental “Basybuky. El guerrero Yshyr”, dirigido por Mónica Ismael y el recital de guitarra que estuvo a cargo de Álvaro Tijerina, quien interpretó melodías contemporáneos y clásicas. Asimismo el Archivo Histórico del estado de México impartió los talleres de elaboración de canastas, lapiceras y máscaras para continuar con una obra teatral en la que el público pudo participar activamente.

Por su parte el Museo de Culturas Populares se llenó de música, color y bailes con la participación del grupo de danza azteca Axolotl a cargo de Javier Randi Torres y la danza Lachimare de San Cristóbal Huichochitlán; durante estas presentaciones el público pudo participar de los bailables y pudieron degustar de los alimentos típicos preparados especialmente para esta ocasión.

La Secretaría de Cultura, organización gubernamental comprometida con los mexiquenses para que se acerquen a la cultura, continuará ofreciendo más actividades artísticas. Para conocer más sobre esté y otros eventos, consulta la página oficial www.cultura.edomex.gob.mx.com o en las redes sociales, Facebook, Cultura Estado de México o Twitter @culturaedomex.

Comentarios

comentarios