Universitarios desarrollan biopolímeros para tratar heridas por quemaduras

0
13

En los últimos años, diversas instituciones se han comprometido con la realización de proyectos que fomenten la innovación y el pensamiento crítico, proponiendo alternativas sostenibles que generen un impacto positivo en el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Los universitarios se propusieron la creación de un producto biodegradable que garantice tratamientos eficaces para quienes han sufrido quemaduras (Foto: Especial).

En este contexto, y como parte del servicio social de la asignatura “Microbiología Industrial”, a cargo de la doctora Raquel Gómez Pliego, profesora titular, Jair Alejandro Temis Cortina y María Rebeca García Ríos, estudiantes de la licenciatura en Química Industrial de la FES Cuautitlán, desarrollaron el proyecto titulado “Biopolímero producido por SCOBY con potenciales aplicaciones biomédicas”.

Antecedentes

En 2018, la doctora Pliego desarrolló una bebida fermentada a base de kombucha para el tratamiento de la hipertensión. Años después, con el propósito de darle un uso diferente al biopolímero producido durante la fermentación de kombucha, surgió la idea de utilizarlo como un apósito regenerador para heridas causadas por quemaduras.

El biopolímero generado por SCOBY se destaca por su bajo costo de producción y por ser un proceso ecoamigable (Foto: Especial).

Elaboración y evaluación de las propiedades del biopolímero

Como parte de la metodología, en una primera fase, los universitarios llevaron a cabo una investigación basada en diversas fuentes bibliográficas científicas para desarrollar y optimizar un medio de cultivo que permitiera la producción del biopolímero en un corto tiempo y a bajo costo. En la segunda fase, se procedió a evaluar sus propiedades morfológicas, químicas, biológicas y físicas.

En cuanto a su capacidad de retención de agua, que alcanza hasta once veces su peso, se destacó que este atributo lo hace ideal para mantener hidratada el área afectada por quemaduras, favoreciendo el proceso de cicatrización y previniendo infecciones.

Además, se indicó que, para lograr una mayor compatibilidad como apósitos, se les somete a un tratamiento especial que permite definir el grosor y la apariencia deseada, modificando el color mediante blanqueamiento y controlando los parámetros del tiempo de fermentación y el espacio de cultivo.

Comentarios

comentarios