A lo largo del último año, se ha logrado la recuperación de las cifras de empleo que se tenían previo a la pandemia, sin embargo estas siguen siendo insuficientes para la región de América Latina, señaló el reporte Panorama Laboral 2024, presentado por la Organización Internacional del Trabajo.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Panorama-Laboral-2024.jpeg?resize=451%2C600&ssl=1)
El reporte presenta a la informalidad laboral, las desigualdades de género y las dificultades que enfrentan los jóvenes para acceder a un empleo formal como las principales limitantes para poder establecer un mercado laboral más equitativo.
En el caso particular de México, las condiciones económicas, la política migratoria de Donald Trump, así como la desaceleración en la economía se establecen como trabas importantes para conseguir un desarrollo pleno de los derechos laborales de las personas.
Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe refirió que para la región, las condiciones de género siguen siendo una limitante en el desarrollo social, donde las mujeres ganan hasta 20%, menos que los hombres por una actividad similar y la tasa de participación se coloca en apenas el 52% de la población económicamente activa.
La informalidad sigue siendo una de las limitantes importantes para el acceso a un empleo, digno, así como un sistema de seguridad deficiente, en la región, el índice de informalidad laboral alcanza el 47%, mientras que en México las cifras supera el 53% de la población.
A pesar de una leve disminución en la tasa de desocupación juvenil, de 14.5 por ciento en 2023 a 13,8 por ciento en 2024, esta tasa continúa siendo casi el triple que la de los adultos
Durante los próximos meses, será indispensable ver el comportamiento del mercado laboral y económico, las políticas públicas de inclusión que puedan desarrollarse de manera particular en cada uno de los países de la región, con el objetivo de establecer condiciones de mayor inclusión y regularidad.