Sobre los microplásticos

0
210

¿Ya has oído hablar de los microplásticos? Pues son  partículas sólidas de plástico con un tamaño menor a 5 milímetros. Estos se  hacen presentes en los artículos de higiene personal, ropa sintética, el polvo doméstico, el aire que respiramos, el agua embotellada y de grifo, además de alimentos como mariscos y sal marina. También provienen del desgaste de neumáticos y la degradación de residuos plásticos comunes, lo que los hace presentes en todas partes en nuestro entorno diario.

Desde luego, los microplásticos nos afectan porque pueden ingresar a nuestro cuerpo a través de la ingestión de alimentos contaminados, el agua potable y la inhalación de partículas en el aire. Se han encontrado microplásticos en órganos humanos, y su presencia está relacionada con daños en la reproducción, el sistema inmunológico, problemas respiratorios y la acumulación de sustancias químicas tóxicas que alteran funciones hormonales y pueden aumentar riesgos de enfermedades crónicas.

Los primeros en hablar de microplásticos fueron el biólogo marino Richard Thompson y su equipo de la Universidad de Plymouth en el año 2004. Su investigación, basada en campañas de limpieza de playas en Reino Unido, reveló la presencia de pequeñas partículas de plástico en la arena, mucho más pequeñas de lo que se había considerado antes.

Ahora bien, ¿cómo podemos evitar los microplásticos? Usando cepillos de dientes biodegradables y cosméticos sin microperlas, elegir ropa de fibras naturales y evitar plásticos de un solo uso como bolsas y botellas desechables. También ayuda comprar alimentos a granel, usar recipientes de vidrio o acero.

Comentarios

comentarios