El enfoque de las autoridades de salud para combatir la hipertensión y la diabetes ha fracasado porque ignora los factores sociales que influyen en la salud, según Miguel Ángel Karam, profesor e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).

El experto señaló que las políticas actuales se centran únicamente en aspectos biológicos como el peso, la alimentación y el ejercicio, sin abordar las causas subyacentes de estos padecimientos. A su consideración, el acoso laboral, los malos ambientes de trabajo y las malas condiciones de empleo son determinantes que pueden desencadenar estas enfermedades.
Karam indicó que el problema de la hipertensión y la diabetes debe ser tratado de manera multisectorial por los distintos órdenes de gobierno, y no de forma exclusiva por el sector salud.
En este sentido, destacó el esquema «La salud en todas las políticas», promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual propone que los gobiernos evalúen el impacto en la salud de cualquier ley, ya sea hacendaria o laboral.
Para la población, el investigador recomendó practicar técnicas de meditación para manejar el estrés y contribuir a la prevención de enfermedades cardiacas. En casos de estrés o ansiedad extremos, aconsejó buscar ayuda profesional y, de ser necesario, recurrir a tratamientos farmacológicos.