Fernando Díaz Juárez rindió Informe de Resultados

0
29

“Nuestra función, como lo hemos afirmado en este Poder Judicial, no es solo un quehacer técnico. Debe ser un compromiso con la sociedad, principalmente con los sectores más vulnerables de la población. Porque detrás de cada expediente hay una persona con una historia de vida y un legítimo anhelo de justicia. En ello, las y los operadores jurídicos debemos estar conscientes del impacto social y comunitario que representa cada acuerdo, cada sentencia y cada fallo que dictamos”, afirmó el Magistrado Presidente, Fernando Díaz Juárez, titular del Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex), al presentar el Informe de Resultados de su gestión.

Destacan la instalación del Observatorio de los Pueblos Originarios y Comunidades Afrodescendientes y la Firma de la Declaratoria de Justicia Abierta.

Ante la Gobernadora, Delfina Gómez Álvarez, invitada de honor a la Sesión Extraordinaria, Pública, Solemne y Conjunta del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y del Consejo de la Judicatura, el Presidente destacó que los resultados, que ofreció a ambos plenos y representantes de la sociedad, reflejan la entrega de 6 mil 345 personas servidoras judiciales que día a día trabajan con intensidad y esmero, y subrayó que el capital humano es lo más valioso que tiene la institución.

Acompañado por José Francisco Vázquez Rodríguez y Maurilio Hernández González, presidentes de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva de la LXII Legislatura local, respectivamente, así como Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno e integrantes del gabinete estatal, así como de cámaras y asociaciones empresariales, jurídicas, sindicales, de la sociedad civil y de órganos autónomos, enfatizó que para asumir los grandes retos para el desarrollo y la paz en el territorio mexiquense -como muestra de madurez política y compromiso social- se avanzó en colaboración con otros poderes, sin que eso significara subordinación.

En ese sentido, el titular del PJEdomex reconoció el trabajo de las y los oficiales y técnicos judiciales, actuarios, secretarios, administradores y personas juzgadoras, quienes reciben las más de 19 mil promociones que ingresan diariamente; acuerdan uno de los más de mil 300 asuntos iniciales; celebran alguna de las más de 2 mil audiencias que se desahogan en promedio o emiten una de las 316 sentencias que se resuelven al día.

En el Aula Magna “Magistrado. Lic. Gustavo A. Barrera Graf” de la Escuela Judicial, Díaz Juárez informó que se impulsó la Justicia Abierta con sentido social y humano, asumiendo el compromiso de garantizar el Estado de Derecho, a partir de cinco prioridades: implementación de la Reforma Judicial, legitimidad judicial y confianza ciudadana, fortalecimiento jurisdiccional, justicia abierta y combate a la corrupción e impunidad. 

El Magistrado Presidente expresó que, con responsabilidad, el PJEdomex asumió la conducción de una transición ordenada, transparente y plenamente apegada al marco constitucional, concretando la separación de las funciones administrativas y disciplinarias del Consejo de la Judicatura, con lo cual se cierra una etapa en la vida jurídica del Estado y se abre otra.

En su oportunidad, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez resaltó el compromiso del Poder Judicial con la igualdad sustantiva y el respeto a la dignidad y derechos de las mujeres mexiquenses; destacó la labor de magistradas, magistrados, juezas, jueces y personal judicial en los 18 distritos judiciales. Asimismo, reconoció el avance en múltiples aspectos como el modelo de Justicia Abierta; la implementación del Sistema de Mejora; el Programa de Contención del Gasto implementado que generó ahorros de más de 88 millones de pesos, reflejando de esta manera el compromiso institucional con la austeridad republicana.

Justicia social, cercana, solidaria con los sectores más desprotegidos

El Magistrado Presidente informó que durante este periodo se facultó a 41 Juzgados Civiles y Familiares para atender casos relativos a niñas, niños, adolescentes y mujeres, en estrecha coordinación con la Secretaría de las Mujeres, para garantizar una justicia efectiva, reafirmar el compromiso inquebrantable de erradicar la violencia de género y construir un entorno de igualdad real y protección para quienes más lo necesitan. A través de estos juzgados, se han iniciado mil 375 procedimientos; ordenado 2 mil 660 medidas de protección y dictado 93 sentencias.

Subrayó que, como un hecho inédito y con el apoyo de la Red Internacional de Jueces de La Haya, se habilitó una Sala Especializada en Restitución Internacional de Niñas, Niños y Adolescentes, garantizando seguridad jurídica en casos de sustracción o retención.

El Presidente del Tribunal Superior de Justicia mexiquense resaltó la Séptima Reunión Binacional de Adopciones México-Estados Unidos, siendo el primer Poder Judicial local en recibir este ejercicio bilateral, en el que participaron representantes de la Embajada, Consulados y el Departamento de Estado Norteamericano, de la Cancillería mexicana país, así como de los Sistemas Nacional y Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia y permitió alcanzar acuerdos clave en la armonización legislativa y el seguimiento posterior a la adopción.

Al respecto, explicó que el Juzgado Especializado en Adopción, en sinergia con la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México, ha resuelto en este periodo 41 adopciones; tres de ellas homoparentales, propiciando oportunidades para vivir en familia.

En el ámbito de la justicia inclusiva, se consolidó la Sala de Asuntos Indígenas que sesiona de manera permanente con perspectiva intercultural, la cual resolvió dos solicitudes de amnistía presentadas por la Comisión de Derechos Humanos estatal, correspondientes a personas condenadas por delitos de alto impacto.

Se instaló el Observatorio de los Pueblos Originarios y Comunidades Afrodescendientes -primero de su tipo en el mundo- que permite monitorear, analizar y visibilizar la situación de derechos, territorios, cultura y participación política de las comunidades, honrando la diversidad cultural de la entidad y refrendando la justicia como un puente de entendimiento, sensibilidad y respeto hacia los pueblos originarios. 

Durante este periodo se implementó el programa “Justicia que deja huella”, pionero a nivel nacional que regula la presencia de perros guía, animales de asistencia y de apoyo emocional en inmuebles judiciales, promoviendo inclusión, empatía y respeto hacia los seres sintientes.

Apuntó que con el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social se han agilizado procedimientos de inmatriculación judicial, juicio sumario y ordinario de usucapión y facilitado procesos de generación de claves catastrales y líneas de captura para el pago del impuesto sobre el traslado de dominio. Informó que se llevaron a cabo cuatro Jornadas del Programa de Usucapión Social Itinerante “Por una Justicia más cerca de ti”, emitiendo más de 500 sentencias y mil 450 títulos de propiedad.

Durante la actual gestión inició operaciones la versión 2.0 del Tribunal Electrónico, actualización que no solo optimizó el diseño, sino también la seguridad y funcionalidad del sistema, confirmando su papel como herramienta para el acceso a la justicia. Durante este año, ha registrado 26 millones de consultas, provenientes de usuarios de las 32 entidades federativas y de 30 países.

Comentarios

comentarios