UAEM y COMECyT refuerzan su compromiso con la formación de conocimiento accesible para la sociedad

0
25

Para contribuir a la consolidación de los lazos entre el conocimiento, la innovación y el compromiso social para el desarrollo del Estado de México, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT) firmaron los convenios de colaboración de los programas “Investigadoras e Investigadores COMECyT” y “Apoyos para Estancias de Investigación”, en sus convocatorias 2025.

Firmaron los convenios de colaboración de los programas “Investigadoras e Investigadores COMECyT” y “Apoyos para Estancias de Investigación”, en sus convocatorias 2025.

Ambos instrumentos de colaboración fueron signados por la secretaria de Ciencia de la UAEMéx, Arianna Becerril García, en representación de la rectora Martha Patricia Zarza Delgado, y el director general del COMECyT, Víctor Daniel Ávila Akerberg.

Al respecto, Becerril García indicó que mediante el Programa “Apoyos para Estancias de Investigación” se beneficiará a 99 investigadoras e investigadores, mediante 63 cátedras y 36 estancias de investigación, con una inversión superior a los 25 millones de pesos, además de 12 estancias adicionales dirigidas a estudiantes de estudios avanzados e investigadores internos y externos.

“Con acciones como esta, reafirmamos que la ciencia y la educación son pilares esenciales del progreso con proyectos que buscan la transformación de nuestra sociedad y trabajar para lograr que la ciencia sea un derecho al alcance de todas y todos”, afirmó.

En este acto, en el que estuvieron presentes el secretario Académico de la Autónoma mexiquense, Francisco Herrera Tapia, y el director de Investigación Científica y Formación de Recursos Humanos del COMECyT, Gerardo Arriaga Camacho, Ávila Akerberg comentó que estos programas representaron una amplia participación de la comunidad académica universitaria, con 242 beneficiarios del Programa “Investigadoras e Investigadores COMECyT”.

“Los apoyos y estímulos refuerzan el compromiso de estas dos instituciones con la formación de conocimiento accesible para la sociedad; sin embargo, esta accesibilidad gratuita de revistas y artículos científicos es una iniciativa que se verá reflejada en un futuro próximo, gracias a la divulgación de estos estudios desde la academia”, sostuvo.

Por su parte, la directora de Investigación de esta UAEMéx, Linda Guiliana Bautista Gómez, manifestó que la ciencia y la investigación son pilares esenciales para el desarrollo social, económico y cultural del Estado de México y del país, por lo cual, esta firma de convenios representa una alianza a favor del talento de egresadas y egresados de estudios de maestría y doctorado.

En el marco de este evento se presentaron cinco proyectos de investigación a cargo de beneficiarios del Programa “Investigadoras e Investigadores COMECyT”: de la Facultad de Ciencias, Jafet Gutiérrez Valdés, con su investigación sobre nanopartículas aplicadas en el tratamiento del cáncer; de la Facultad de Química, Mayred Yaselin León García, presentó el proyecto sobre el riesgo farmacoterapéutico en obstetricia; del Centro Universitario UAEM Amecameca, Jimena Rivera Rea, un estudio sobre microplásticos y desarrollo sustentable; del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Itzel Rojas Puebla, un proyecto sobre la producción del pulque, y del Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEMéx-UNAM, Delia Monserrat Ávila Márquez, una investigación  sobre tratamiento de cáncer de piel.

De igual manera, se presentaron tres proyectos de beneficiarios del programa “Apoyos para Estancias de Investigación”: estudio sobre violencia hacia menores en los juicios de guardia y custodia, del investigador Jorge Alberto González Cuevas, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; investigación sobre cáncer de mama y el tratamiento de reemplazo, de Luz Araceli Reyna Lázaro, de la Facultad de Medicina, e investigación sobre la producción de café en Malinalco, de Dalia Jhonayna Cerón Ramírez, del Centro de Investigación y Estudios Turísticos y Gastronómicos.

Comentarios

comentarios