México no está preparado para el impacto de la IA; 67 % de los empleos podrían ser automatizados

0
13

La inteligencia artificial ha tenido una irrupción dramática en el mundo laboral, del que cada vez más personas están siendo reemplazadas, afirmó Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, quien advirtió que en México hasta 67 por ciento de las ocupaciones pueden ser realizadas ya por IA.

El investigador sugirió trabajar en una infraestructura nacional de conectividad y tomar ejemplos de Singapur, Colombia y Chile en objetivos acotados, sin descuidar a quienes saldrán del empleo en los próximos años (Foto: Especial).

Hay un problema complejo entre empleo y cambio tecnológico que va de los sectores en los que la innovación es intensiva hacia los que son débiles en tecnología. El país tiene un avance raquítico en generación y adopción de tecnología, especialmente de inteligencia artificial, lo cual obliga a un portafolio de políticas públicas que prevean soluciones para combinar desarrollo tecnológico y reconversión productiva y laboral.

En el conversatorio «Inteligencia artificial y Ciencias Sociales», realizado en la 16ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y Humanidades de El Colegio Mexiquense, Guajardo Mendoza dijo que este problema es de los llamados «embrollado» (wicked problem), pese a lo cual apenas se están tomando en serio los efectos del cambio tecnológico. Detalló que avanzar en un aspecto puede agravar otro, dada la complejidad de la relación entre tecnología y empleo.

Pidió considerar que cada vez más sectores se automatizan y desplazan mano de obra, que se emplea en sectores menos intensivos en tecnología; pero en algún momento no habrá a dónde desplazarla, por lo que las acciones deben realizarse hoy. Se debe prever y anticipar, tomando como ejemplo a China, que busca convertirse en líder mundial en IA formando especialistas. Abogó por alfabetización sobre IA, definiendo pautas éticas y trabajando en grandes centros de datos.

Edmar Olivares Soria, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, habló del panorama socioeconómico de la IA generativa, un cambio de paradigma que no se considera adecuadamente. Previno sobre el gran desplazamiento laboral que ya está ocurriendo y destacó el avance de Cloud 3.5 Sonnet.

Armando Trujillo Herrada, investigador del programa Investigadoras e Investigadores por México de la Secihti, analizó herramientas de IA aplicables a la investigación en Ciencias Sociales y advirtió sobre la necesidad de utilizarlas éticamente, de manera instrumental, y no como fines que sustituyan el trabajo de quienes generan conocimiento.

Comentarios

comentarios