Integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico, Industrial, Comercial y Minero de la LXII Legislatura mexiquense coincidieron en la importancia de garantizar espacios seguros para las infancias en los destinos turísticos de la entidad, ya que México es considerado segundo lugar internacional como destino de explotación sexual infantil y primero en consumo de pornografía infantil, mientras que el Estado de México es de los cinco con más casos registrados en el país.

Estas reflexiones surgieron durante el análisis de las iniciativas de las diputadas Susana Estrada Rojas (morena) y Krishna Karina Romero Velázquez (PAN), las cuales establecen que las personas propietarias de unidades de hospedaje deberán instalar cámaras de vigilancia en exteriores y áreas comunes, y que los prestadores de servicios turísticos soliciten a quienes viajen con menores de edad la documentación que acredite el parentesco, la patria potestad, tutela, guarda o custodia.
Al presidir la reunión, el diputado Alejandro Castro Hernández (PRI) resaltó que estas medidas busquen elevar el estándar de responsabilidad social de este sector, colocándolo como primer filtro de protección a la niñez en contextos donde prevalece la impunidad. Asimismo, se pronunció por complementarlas con mecanismo claros y vinculantes, así como capacitación institucional, garantizando que tales empresas operen bajo una perspectiva de protección a menores.
La parlamentaria Susana Estrada explicó que su iniciativa de reforma a la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México contempla que, además de las cámaras de vigilancia, las personas operadoras turísticas implementen políticas de prevención y protocolos de denuncia ante posibles casos de abuso sexual infantil en sus establecimientos.
También mandata que en estos establecimientos se registre formalmente a todas las personas menores de edad que ingresen como huéspedes, y que se exhiban, de forma visible, materiales informativos sobre la prevención del abuso sexual infantil; capacitar al personal para identificar signos de violencia hacia niñas, niños y adolescentes y responder adecuadamente ante situaciones de riesgo; y proporcionar a las y los huéspedes información clara sobre los mecanismos de denuncia, promoviendo activamente su uso.
En su turno, la congresista Krishna Romero detalló que su iniciativa de reforma a la Ley de Turismo Sostenible y Desarrollo Artesanal estatal plantea que, si las personas turistas no acreditan el vínculo legal con la o el menor, se les negará el servicio y los prestadores deberán avisar a las autoridades investigadoras correspondientes sobre la posible comisión de un delito.
Agregó que, según el Informe sobre Trata y Desaparición de Niñas, Niños y Adolescentes en Contextos de Movilidad en México 2024, elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), entre 2019 y junio de 2024 se documentaron mil 854 denuncias por trata de personas con víctimas menores de edad, siendo el Estado de México una de las cinco entidades con mayor incidencia.
Por la bancada de morena, la legisladora María del Carmen de la Rosa Mendoza resaltó el carácter preventivo de las propuestas y llamó a definir claramente los mecanismos de coordinación entre autoridades competentes. De igual manera, propuso analizar la posibilidad de destinar un porcentaje de los impuestos recaudados a prestadores de servicios turísticos para financiar la implementación de las reformas, en caso de ser aprobadas.