Ahora se pueden rastrear en tiempo real mosquitos que portan enfermedades por el mundo

0
427

Pese a su diminuto tamaño, el mosquito causa cada año casi 700 millones de infecciones y más de un millón de muertes, lo que los convierte en el animal más mortífero de la Tierra. Dado que solo un pequeño porcentaje de las especies de estos insectos transmite enfermedades, su vigilancia e identificación es fundamental.

Investigadores de la Universidad del Sur de Florida (USF, EE UU) crearon el tablero de control de seguimiento Global Mosquito Observations Dashboard, con el que pueden rastrear en tiempo real su presencia por todo el mundo (Foto: Especial).

Para hacer frente a esta amenaza constante de dolencias transmitidas por mosquitos, investigadores de la Universidad del Sur de Florida (USF, EE UU) han lanzado el tablero de control de seguimiento Global Mosquito Observations Dashboard (GMOD, por sus siglas en inglés) que rastrea en tiempo real su presencia por todo el mundo.

“Es fundamental hacer un seguimiento de estos mosquitos a escala mundial porque no conocen fronteras políticas. Con los viajes y el comercio, que dispersan estos vectores de enfermedades a nuevas zonas, se trata realmente de un problema internacional que exige una vigilancia global. Por ejemplo, el mortífero vector urbano de la malaria, Anopheles stephensi, ya está establecido en regiones como la India, pero recientemente ha invadido el continente africano y supone un tremendo peligro allí, una amenaza que ya ha empezado a manifestarse”, enfatiza a SINC Ryan M. Carney, de la USF y coautor de esta iniciativa.

El proyecto toma como punto de partida tres aplicaciones de ciencia ciudadana, una de ellas española: Mosquito Alert (MA). A través de estas apps, personas de todo el mundo proporcionan fotos de mosquitos utilizando sus teléfonos inteligentes.

“En sus ocho años de vida, MA ha trabajado en la concienciación y el empoderamiento del público, transmitiendo educación, información de cercanía, y por encima de todo, atribuyendo a las personas un papel sobre un tema muy cercano a sus vidas, pero a menudo descuidado por las administraciones. Es un proyecto cooperativo con base científica. Los datos que recoge son universales y están a disposición de todo el mundo que los necesite, sea para estudio o para control de la especie”, explica a SINC Roger Eritja, codirector del Servei de Control de Mosquits del Baix Llobregat y parte del equipo de la app.

La solución de integrar en un solo panel la información de esta aplicación, junto con GLOBE Observer de la NASA e iNaturalist de la Academia de Ciencias de California y National Geographic, ha demostrado ser escalable y eficaz, según publican sus responsables.

“Está estrictamente basado en la web, por diseño y es un cuadro de mando accesible a través de cualquier navegador —desde un ordenador de sobremesa hasta un smartphone o una tableta—, lo que excluye la necesidad de una aplicación. Además, queremos que la gente pueda acceder a él con solo teclear la URL, sin tener que descargar nada”, asegura Carney.

Con los datos internacionales combinados, el tablero de mando tiene el potencial de proporcionar datos con una frecuencia y una resolución geográfica que de otro modo sería imposible, debido a los altos costes que supondría y a otras muchas limitaciones.

“Esta herramienta ayudará al personal de control de mosquitos a buscar y destruir las especies invasoras y a vigilar los vectores de enfermedades a escala internacional, aprovechando los ordenadores de georreferencia que la gente lleva en el bolsillo todos los días: sus smartphones”, añade Carney.

Enfermedades con falta de vacunas y medios

Existe una creciente necesidad universal de aumentar y mantener la vigilancia de los mosquitos en todo el mundo debido a la falta general de vacunas y tratamientos accesibles. Los datos actualizados disponibles buscan ayudar a los científicos, al personal de control de mosquitos y a los responsables políticos a detectar a tiempo los vectores de enfermedades.

“La gran ventaja de la ciencia ciudadana, en el caso de los mosquitos, es que la gente no tiene que salir a buscar a la especie, sino que suelen ser estos insectos los que acuden a las personas, facilitando que prácticamente cualquier ciudadano con un móvil y una app pueda informar de la presencia de un mosquito o de haber recibido una picadura. Sin embargo, la variedad de plataformas también genera diversidad de datos, tanto en la manera en cómo se obtienen a cómo se validan y clasifican. La importancia del nuevo proyecto es intentar unificar las observaciones de las tres apps”, apunta a SINC Alex Richter-Boix, biólogo y técnico de comunicación en el CREAF, que también forma parte del equipo de MA.

Para comprobar la eficacia de la ciencia ciudadana en la vigilancia de los mosquitos, Carney y un equipo de tres estudiantes de la USF pidieron a los voluntarios que se centraran en los principales vectores del zika, la fiebre amarilla, el dengue y el Chikungunya.

Los ciudadanos no solo consiguieron localizar los vectores, sino que sus esfuerzos dieron lugar a las primeras observaciones de iNaturalist en EE UU de Aedes scapularis, una especie invasora que causa la fiebre amarilla. La documentación se compartió con funcionarios locales de control de vectores en Texas y sirvió de modelo para el seguimiento en Florida, donde la especie apareció recientemente.

“En el caso de Mosquito Alert, pudimos identificar también la presencia de especies invasoras en lugares donde no se sabía de su presencia por métodos tradicionales. Es el caso, en su día, del mosquito tigre en Comunidades Autónomas donde no se tenía constancia o el descubrimiento del mosquito del Japón en España en el norte peninsular”, señala Richter-Boix.

Comentarios

comentarios