Participantes del Foro Sororidad para la Transformación Social, realizado en la Biblioteca Dr. José María Luis Mora del Poder Legislativo del Estado de México, comentaron que es urgente implementar modelos educativos con perspectiva de género y fortalecer el núcleo familiar para forjar nuevas conductas y retomar valores y principios, así como establecer una cultura que enaltezca los derechos de las mujeres y niñas.
comentaron que es urgente implementar modelos educativos con perspectiva de género (Foto: Especial) (Foto: Especial)
Luis Fernando Vilchis Contreras, presidente municipal de Ecatepec, luego de señalar que el municipo es uno de los que tienen más feminicidios en el país, hizo un llamado a los congresos locales y al federal para que implementen leyes y normas más rígidas que no perdonen la violencia contra las mujeres y las niñas del país.
De igual manera, dijo que la violencia hacia las mujeres y las niñas es inaceptable y no debe ser un hueco donde quepa la discriminación, la intimidación y el maltrato. En este sentido, informó que su administración está implementando una serie de programas y proyectos orientados a fortalecer su protección.
Por su parte, Gabriela Valdepeñas González, delegada del gobierno federal en Tlalnepantla de Baz y organizadora del foro, destacó que se requiere compartir la visión de las necesidades, carencias y daños de las mujeres porque, de no ser así, la sororidad, es decir, la solidaridad entre mujeres, será imposible.
“Para que las mujeres puedan caminar juntas lo que necesitan es ponerse de acuerdo, de lo contrario la relación entre ellas será solamente subsidiaria a la supuesta igualdad que vivimos con los hombres”, explicó, y abundó en que la sororidad no es una invención idealista, sino que se basa en experiencias entre mujeres que es preciso internalizar y extender hasta convertirlas en el eje de una ética política, de tal manera que se puedan diseñar mecanismos de acompañamiento entre mujeres, y así puedan confluir para erradicar las diferentes formas de violencia, ya sea física, verbal, sicológica, económica, política y la feminicida como la última expresión de maltrato a una mujer.
Por otro lado, Esmeralda Vallejo Martínez, presidenta del sistema DIF Ecatepec, luego de pedir un minuto de silencio por las víctimas de feminicidio, manifestó que años atrás era un pensamiento errado imaginar a una mujer al frente de un proyecto que se equipara a los roles de los hombres, por lo que celebró la valentía de todas aquellas mujeres que trabajaron para que puedan ocupar cargos de decisión.
Asimismo, Lorena Salas Lemus, síndica procuradora de Ecatepec, opinó que en el marco del Día Internacional de la Mujer se debe reflexionar sobre el avance y progreso de los derechos de las mujeres en el 2019, “de ahí la importancia de no banalizar y felicitar a las mujeres como si fuera un festejo”, comentó.
De igual manera, Ana Isabel López Bernal, secretaria técnica de la Comisión Especial para Combatir y Erradicar la Violencia Vinculada a los Feminicidios en el Estado de México, en representación de la presidenta de ésta, destacó que la 60 Legislatura es un parteaguas en la protección y reconocimiento de los derechos de la mujer en el Estado de México. “No hay que olvidar que por primera vez la composición de la asamblea tiene mayor número de mujeres en la historia del Poder Legislativo”, precisó.
De la misma forma, reconoció que la importancia de esta composición sirve para “apalancar” el desarrollo de las mujeres en la vida pública, así mismo, mencionó que la igualdad de género constituye una visión compartida de justicia social y de derechos humanos, y todos tenemos la responsabilidad de actuar para que ésta se logre.
Finalmente, Sandra Paola González Castañeda, diputada federal de Nuevo León, dijo que para abatir los altos índices de feminicidios en el país es necesario, además de legislar con perspectiva de género, armonizar la ejecución de las leyes, es decir, que se requieren verdaderos especialistas que den atención a las víctimas de violencia sexual, física y a la conducta feminicida.