Ven riesgos en reducción de la jornada laboral en México

0
282

El impacto en la productividad, la competitividad, el gasto y la calidad de vida de los colaboradores, así como el riesgo de que empresas formales migren a la informalidad, fueron algunos de los puntos analizados en el Foro “Retos y perspectivas en torno a la implementación de la reducción de la jornada laboral en México”, organizado por la Secretaría del Trabajo del Estado de México, en conjunto con el sector empresarial, la academia y representantes sindicales.

Durante el foro se discutió el contexto económico que enfrenta el país y los posibles efectos del incremento de un día de descanso en la jornada laboral, considerando que más del 95% de las unidades económicas en México son mipymes, es decir, empresas con entre uno y 200 colaboradores.

Norberto Morales Poblete, secretario del Trabajo del Estado de México, señaló que el objetivo es encontrar un punto medio que permita garantizar la operatividad, crecimiento y rentabilidad de las empresas, al tiempo que se mejora la calidad de vida de los trabajadores, tal como se ha logrado en otras partes del mundo.

“A través de estos foros se fomenta un diálogo plural entre legisladores, empresarios, trabajadores y expertos, enriqueciendo el proceso legislativo con diversas perspectivas… Se ha demostrado un compromiso significativo con la adecuación al marco normativo a favor de la clase trabajadora, transformando el entorno laboral y garantizando justicia social y crecimiento económico sostenible”, afirmó Morales Poblete.

El foro busca también impulsar una estrategia estatal para promover el empleo digno, salarios competitivos y la capacitación de la fuerza laboral, en respuesta a los retos de la modernización del trabajo.

Por su parte, Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), advirtió que las condiciones económicas actuales no son favorables para aplicar esta reforma. Explicó que se espera un crecimiento económico nacional de apenas entre 0.1% y 0.4% para este año, mientras que más de 32 millones de personas —el 55% de la población ocupada— trabajan en la informalidad. Además, México ocupa el lugar 37 de 42 países en materia de productividad, según datos de la OCDE.

“Proponemos que la medida se aplique de manera diferenciada por sector, tamaño de empresa y entidad federativa. Además, sugerimos que las horas triples no estén gravadas por el Impuesto Sobre la Renta y que el tiempo extra no se considere parte del salario base de cotización”, señaló Massud.

En tanto, Luis Gonzalo Botello, especialista en derecho laboral, advirtió que países con jornadas laborales reducidas, como Dinamarca y Finlandia, cuentan con niveles de competitividad, innovación tecnológica y eficiencia productiva que están muy por encima de la realidad mexicana. Por ello, consideró necesario realizar un análisis técnico riguroso antes de implementar la reforma.

Líderes sindicales también participaron en el foro y advirtieron que, si la reforma no se aplica correctamente, podría fomentar que las personas busquen un segundo empleo, lo que no mejoraría su calidad de vida, sino que podría agudizar la precarización laboral.

Comentarios

comentarios