Este viernes 23 de abril llegará la plataforma de YouTube el documental “Camila. La justicia posible” a cargo del director Coizta Grecko y el guión de Gabriela Retes. Este trabajo retoma la historia de Camila, una pequeña de nueve años, víctima de feminicidio en el municipio de Valle de Chalco, un caso qué tomó mucha relevancia a nivel nacional.

La noche del 31 de enero de 2018, Camila quemaba cohetes frente a su casa mientras su familia se preparaba para celebrar el Año Nuevo. Camila desapareció y al día siguiente, el primero de enero de 2019 su cuerpo fue encontrado al interior de la vivienda del sujeto que era el guardia de la unidad donde vivía la pequeña. Posterior al funeral de la menor, habitantes de la zona emprendieron una persecución para capturar al responsable. Pocos días después, las autoridades informaron la captura del feminicida y en 2020 recibió la sentencia de prisión vitalicia.
El documental “Camila. La justicia posible” estuvo a cargo del Colectivo Ojos de Perro vs la Impunidad, el cual crea contenidos sobre corrupción, impunidad y derechos humanos. Asimismo, este trabajo contó con la colaboración de otros colectivos y de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
Esta tarde se llevó a cabo la conferencia de prensa en la que parte del equipo de producción y el presidente de la CODHEM, Jorge Olvera, anunciaron que el documental estará disponible a partir de este fin de semana en la plataforma de YouTube.
El director Coizta Grecko, señaló en la misma conferencia que la violencia de género continúa afectando no sólo a México sino a todo el mundo y aseguró que el documental es un homenaje a la pequeña Camila y a todas las mujeres y niñas que han sufrido en el país. El cineasta reconoció que este fue un documental difícil en toda su producción, aunque destacó que hubo una colaboración completa por parte de los padres de la niña, así cómo de las instancias involucradas.
“Camila. La justicia posible” era originalmente un documental de 30 minutos. Sin embargo, se convirtió en un mediometraje de 52 minutos de duración.
La investigación periodística para este documental estuvo a cargo de Concepción Peralta, quién aseguró que no fue fácil narrar la violencia en este trabajo por lo que lo más complicado fue encontrar una forma delicada para contarla y a su vez enviar un mensaje a la sociedad sobre la importancia de erradicar la violencia de género.
Por su parte, la guionista Gabriela Retes señaló que este es su primer guión para documental por lo que tuvo que realizar una larga investigación sobre la historia de Valle de Chalco descubriendo que esta zona del Estado de México tiene una historia triste desde su cambio geográfico hasta cómo se ha convertido en un lugar lleno de violencia y en donde hay una lucha constante para sobrevivir.
“Camila. La justicia posible” estará disponible a partir de este viernes a las 12 del día en el canal de YouTube de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. De acuerdo con su director buscarán que televisoras brinden espacio al documental.