Confinamiento en tercera ola de Covid-19 devastaría a empresas

0
648

Una tercera ola de contagios de Covid-19 bajo las mismas reglas del semáforo epidemiológico que se aplicó durante la primera y segunda oleada, estarían devastando y despedazando a los empresas ya que solo se podrían mantener la mitad de aquellas que han superado las condiciones de la pandemia, así lo destacó el presidente del Colegio de Economistas del Estado de México, Eduardo Gómez Tagle. 

Además señaló que con la actual decisión de los gobiernos de no cerrar las actividades ante el retroceso del semáforo epidémico, no se sacrificará la economía. 

Mencionó que aun cuando en el caso del Estado de México hubo un retroceso al semáforo amarillo, ya no se aplican las reglas de semaforización como en un principio, pues hoy hay nuevas normas donde ya no se deben cumplir con las cuestiones marcadas con anterioridad. 

En este contexto, agregó, ha repercutido también también el sistema de vacunación pues ha quedado demostrado que las vacunas sí sirven y a medida que la mayor parte de la población esté vacunada, en ese tenor también se rescatará la economía. 

Recordó que, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de 2018, las empresas representan para el Producto Interno Bruto del país el 52%, con 4 millones 180 mil 986 que había ese año. De estas, el 97.05% eran microempresas, es decir, la tiendita o la ferretería; el 2.6% eran pequeñas y el .27% medianas y grandes. 

Para 2019 se registró un crecimiento a 4.9 millones, sin embargo, tras la pandemia, el 93% fueron afectadas con disminución de ingresos en su mayoría, con una baja de la demanda y cancelaciones y también en menor medida, con la baja en flujo de efectivo, el desabasto de insumos y también con recorte de personal.

Lo que derivó que para 2020 esta cantidad se redujo a 3.9 millones de empresas. De ahí los resultados del Inegi que destacaron que en abril de ese año se tenía 12 millones de empleos formales registrados y para abril de 2021, ya eran 10.6 millones, es decir, 1.4 millones menos.

Comentarios

comentarios