Aprueban en Comisiones reforma educativa para garantizar acceso a la educación superior a grupos vulnerables

0
21

En trabajo de Comisiones unidas de la LXII Legislatura del Estado de México, aprobaron por unanimidad el dictamen para reformar la Ley de Educación estatal, presentada el 6 de enero de 2025, que establece una cuota obligatoria del 10% en la matrícula de instituciones de educación superior públicas (excepto las autónomas) para personas en situación de vulnerabilidad, como mujeres con discapacidad, migrantes y miembros de pueblos indígenas o afromexicanos.

Comisiones unidas de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, junto con  Atención de Grupos Vulnerables, de la LXII Legislatura del Estado de México (Foto: redes Legislatura)

El dictamen incluye modificaciones y adiciones a los artículos 32 y 121 de la Ley de Educación, y fue resultado del análisis en el que participaron representantes del sector educativo y de derechos humanos. Tras su aprobación, el proyecto de decreto deberá ser votado en el Pleno de la Cámara de Diputados para remitir, de ser aprobado, al Ejecutivo estatal para su promulgación.

Al respecto, el diputado Rigoberto Vargas Cervantes, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, expresó su respaldo a la reforma, destacando su enfoque humanista y su alineación con las políticas de la gobernadora Delfina González. 

“Reconocer el sentido humanista de nuestra gobernadora de haber puesto los ojos en este sector lógicamente vulnerable, particularmente de las mujeres para poder tener acceso a la educación superior en las universidades y en las escuelas normales que corresponden sin duda la tutela del Estado, pero que también me uno como presidente de la Comisión de Educación a que sigamos impulsando la oportunidad de que las universidades con de carácter autónomo pudieran, sin duda, considerar y que trabajemos en la reforma para que también por lo menos pudieran recibir el 10% de la matrícula de personas con discapacidad de los pueblos originarios y afromexicanos”.

Por su parte, el diputado Israel Espíndola López, presidente de la Comisión para la Atención de Grupos Vulnerables, subrayó que la reforma tiene bases sólidas en la Constitución estatal y federal, así como en la Ley General de Educación Superior. 

“Esta medida no es un privilegio, sino un mecanismo de equidad que permite subsanar desigualdades estructurales y garantizar la igualdad real de oportunidades. Las acciones afirmativas, tal como lo establece el artículo sexto de la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre o entre mujeres y hombres del Estado de México son medidas correctivas y compensatorias necesarias para reducir brechas de desigualdad”.

Finalmente, resaltó que el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029 refuerza la necesidad de atender a grupos vulnerables y combatir la pobreza mediante el acceso a la educación superior. 

Comentarios

comentarios