«Los artesanos son el principal motivo para la construcción de la Ley de Turismo Sustentable y Desarrollo Artesanal del Estado de México», sostuvo la diputada María del Rosario Elizalde Vázquez (morena), presidenta de la Comisión de Desarrollo Turístico y Artesanal de la 60 Legislatura, durante el foro para la creación de este ordenamiento, realizado en el municipio de Texcoco.

En la hacienda Molino de las Flores, acompañada de la diputada Claudia González Cerón (PRD), Elizalde Vázquez dijo que hablar de los artesanos es sinónimo de cultura, de historia, de tradiciones y de la riqueza que guarda la entidad mexiquense, pero también de un grupo de población que ha sido olvidado. Precisó que actualmente no existe una ley que los proteja, ya que, de los 22 artículos contenidos en el Código Administrativo del Estado de México en materia de turismo, en ninguno se incluye a los artesanos.
Aseguró que el sector turístico es clave en el desarrollo económico de la entidad, «uno de los motores que lo hacen funcionar y crecer», pero advirtió, la nueva Ley de Turismo tiene como objetivo ser el marco normativo que favorezca el desarrollo real e igualitario de todos los actores de este sector: artesanos, empresarios y prestadores de servicios, servidores públicos y ciudadanos.
La legisladora explicó que la región XV Texcoco, integrada por este muncipio, Atenco, Tezoyuca y Chiconcuac, es una de las más emblemáticas del estado, debido a que Texcoco es considerado ‘la capital cultural del mundo prehispánico’, se caracteriza por albergar una vasta producción literaria de sus poetas y por la existencia de una biblioteca donde los sabios texcocanos conservaban los libros pictográficos que contenían el saber histórico, mitológico, religioso y calendárico.
En presencia de las presidentas municipales Diana Chávez Hernández, de Tezoyuca, y Catalina Velasco Vicuña, de Chiconcuac, destacó la oferta cultural, artesanal y gastronómica de esta región, caracterizada también por la producción de artesanías como tejidos de lana, vidrio soplado, cazuelas y ollas de barro, figuras prehispánicas, figuras de vara de membrillo o perlilla y esferas navideñas, así como también por la elaboración de máscaras, festón, papel picado, hilado, bordados y tejidos.
Elizalde Vázquez Insistió en que los foros son una muestra del parlamento abierto, un ejercicio que promueve la apertura legislativa como nueva forma de interacción entre los ciudadanos y sus representantes y afirmó que «la participación ciudadana hoy más que nunca es imprescindible», por lo que invitó a los asistentes a construir juntos la nueva historia del sector turístico del estado, a ser ciudadanos activos en la transformación de la entidad.
En nombre de los servidores públicos, Javier Pérez Díaz destacó la necesidad de crear comisiones regionales que estén atentas a las necesidades de los municipios, la implementación de códigos de conducta para los turistas y de programas para el reforzamiento de la identidad cultural de los pobladores, así como otros que fomenten el turismo regional, el trabajo interregional y el impulso a artesanos jóvenes.
De la mesa de trabajo de los empresarios, María de Jesús García Ortiz reconoció la importancia de capacitar a los artesanos para que incrementen sus ventas y exporten sus productos, garantizar infraestructura para personas con discapacidad y la utilización de productos amigables con el medio ambiente en centros turísticos, así como fomentar la participación comunitaria y la realización de ferias de artesanías.
Como representante de los artesanos, Moisés Del Valle Prads solicitó regulación del pago de impuestos de los artesanos, la creación de una red de artesanos y de un catálogo artesanal para el municipio, la implementación de certificaciones de estándares de propiedad intelectual y de un padrón local y estatal de artesanos, así como apoyos económicos y respeto a su autonomía.