La entrada en operación de la primera fase del Tren Interurbano México – Toluca no solo implica una conectividad de Zinacantepec a Lerma en 20 minutos y la movilización de miles de personas todos los días, las dos mil 500 hectáreas de predios que hay en las inmediaciones del paso del tren también sufrirán cambios drásticos.


Nina Carolina Izábal Martínez, directora general de Planeación y Obra del Estado de México señaló que el gobierno del Estado y los 8 municipios por los que pasa el primer tramo de recorrido del Tren, dejan un Plan parcial que permita reglas claras para el desarrollo urbano, comercial y de servicios en la región buscando un crecimiento ordenado.
“Tenemos 3 convenios que se han aprobado, el Programa Metropolitano de Toluca y todas estas estrategias nos ayuden a coordinar los nodos de interconexión, hay 40 corredores que cruzan avenida de las Torres y esto empieza a ser una estructura urbana mucho más ordenada que hay que aprovechar”
El “Plan Parcial Subregional de carácter metropolitano” que ha sido desarrollado tiene un mapa lote por lote de la zona de impacto desarrollado de urbanistas, autoridades municipales, ambientalistas, investigadores de la UAEM y en este se establecen que tipo de construcciones y mezcla de servicios y zonas habitacionales deben priorizarse en los próximos años.
«El modelo de crecimiento son plantas bajas activas que esto implica un uso mixto donde se puede o se buscaría incentivar el uso de suelo de comercio o servicio de plantas bajas y arriba edificios entre 4 y 6 niveles, es el planteamiento inicial»
Y es que el Valle de Toluca tendrá por primera vez un sistema de transporte masivo como otras Zonas metropolitanas, en el caso del Tren Interurbano contempla una zona de influencia en sus inmediaciones en 2500 hectáreas, 28 mil predios lotificados, 150 mil habitantes y en donde al momento conviven alrededor de 50 mil empleos formales, la previsión es que en los próximos 20 años esta zona crezca su población en más del 200 por ciento, pero hay muchos vacantes o baldíos, entonces eso nos da una oportunidad de crecimiento en una zona céntrica, con servicios, con una zona de transporte, con comercios, con equipamientos, escuelas, trabajo en mas o menos 750 hectáreas de suelo que se pueden desarrollar colindando con el tren y se desarrollen alrededor de 40 mil nuevas viviendas.
¿Deseo de invertir?
Nina Carolina Izábal señaló que aún cuando los planes del Desarrollo Municipal tanto de Toluca como de Metepec permiten desde 2018 que se desarrollen construcciones de hasta 10 niveles en esta zona, esto no ha sucedido al momento, por lo que se prevé que será solo cuando el tren este en operación y se vaya desarrollando la zona como irá creciendo también el deseo de desarrollar urbanísticamente la zona.
En los 38 kilómetros que de inicio arrancarán el próximo 14 de septiembre, dijo, se pueden encontrar zonas donde el metro de terreno cuesta 7 mil 500 pesos hasta lugares donde se vende en 50 mil pesos, por lo que además el corredor crecerá con diferentes vocaciones, infraestructuras y posibilidades de desarrollo.
El desarrollo integral de la región se puede garantizar solo si a la par de amplia la gama de servicios, infraestructura, desarrollo de trasporte, abasto de agua, el tema de sustentabilidad pero ante todo se debe ir creciendo mitigando los impactos y mejorando el entorno.