Aumento al pasaje significaría $2.5 millones diarios más para concesionarios

0
1004
El documento propone 4 ejes troncales, dado que 82 por ciento de las rutas actuales tienen como destino el centro de Toluca (Foto: Centro Mario Molina).

El transporte urbano de pasajeros en el valle de Toluca atiende a 630 mil usuarios al día, según datos del “Estudio del Sistema Integral de Movilidad Sustentable para el Valle de Toluca” que en el año 2014 elaboró el Centro Mario Molina para el gobierno del estado de México. De realizar sólo dos viajes diarios —uno de ida y otro de vuelta—, el aumento al pasaje, que en la práctica está aplicando el transporte público, significaría ingresos diarios adicionales de 2 millones 520 mil pesos para los concesionarios.

El Centro Mario Molina asegura que en el valle de Toluca 3 de cada 100 personas gastan “más del mínimo recomendado de 10 por ciento del ingreso, para satisfacer las necesidades de desplazamiento”. Pero en especial, 68 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 25 años destinan entre el 25 y 50 por ciento de sus ingresos a transportarse.

El estudio, en el que además de instancias del gobierno federal participaron las Secretarías del Medio Ambiente, Movilidad, Desarrollo Urbano y el Instituto del Transporte, además de la extinta Secretaría de Comunicaciones del gobierno del estado de México, establece la imperiosa necesidad de “transformación del servicio de transporte público de la Zona Metropolitana de Toluca”, así como una propuesta de reordenamiento de rutas en cuatro corredores estructuradores, que además de eficientar al transporte, “permitiría no solo elevar la calidad del servicio de transporte público, sino además, reducir en más del 90 por ciento las emisiones de las emisiones contaminantes derivadas de un transporte público tecnológicamente obsoleto y con sobreoferta de unidades y rutas”.

El estudio del Centro Mario Molina indica que en el valle de Toluca “la fuerza adquirida por el gremio transportista y la falta de regulación, han generado un declive en la calidad y operación del transporte público”, por lo que además de la modificación de las rutas, propone el reordenamiento de las 222 rutas existentes en 2014, la creación de un sistema BRT —Metrobús o su equivalente—, la construcción de 4 centros de transferencia modal, además de cinco estaciones de autobuses para las rutas metropolitanas, y una nueva terminal de autobuses foráneos. El estudio indica que también deberían construirse 104 kilómetros adicionales de ciclovías.

El Centro Mario Molina propuso también en 2014 la creación de un Organismo Operador de Movilidad con visión metropolitana y participación de los diferentes niveles de gobierno, con el objetivo de diseñar y coordinar las acciones, programas, inversiones y obras en materia de movilidad “con énfasis en la construcción de un nuevo modelo organizacional del transporte público, el reordenamiento de las rutas de transporte y la consolidación de los principales corredores de transporte”.

Las recomendaciones del documento han sido parcialmente cumplidas, pues indica una meta al año 2025. Sólo es comprobable la creación de una nueva Ley de Movilidad.

Comentarios

comentarios