Autonomía universitaria es la autocrítica rigurosa e implacable de nuestro presente: Alfredo Barrera

0
705

Al presidir el segundo informe anual de actividades del director del Instituto de Estudios Sobre la Universidad (IESU), Noé Héctor Esquivel Estrada, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Alfredo Barrera Baca, apuntó que vivimos en una transición educativa que promueve la revisión del papel de la universidad en México, de su carácter público, su democracia y gobierno, así como sus prácticas de transparencia y rendición de cuentas.

Autonomía universitaria es la autocrítica rigurosa e implacable de nuestro presente: Alfredo Barrera (Foto: Especial)

“La autonomía universitaria es la autocrítica rigurosa e implacable de nuestro presente y debe ser la inspiración para la institución que todos deseamos”, sostuvo Barrera Baca.

Asimismo, señaló que “es un momento de gran importancia para la universidad pública, así que cada uno de sus miembros debe abordarla con seriedad reflexiva, imaginación autocrítica y voluntad constructiva”.

De igual forma, enfatizó que la universidad del futuro debe transitar por una transformación y el IESU podría aportar nuevos y enriquecedores conceptos y prevenir escenarios para generar rutas de acción.

Además, dijo, puede contribuir con alternativas que fortifiquen la resiliencia frente a las constates exigencias originadas por un planeta cambiante. “El IESU es soporte de la autorreflexión universitaria y vanguardia intelectual para preservar la esencia académica” puntualizó el rector de la UAEM.

De igual manera, Barrera Baca destacó la alta productividad académica y científica del Instituto y detalló que, de sus 16 profesores de tiempo completo, 14 cuentan con doctorado y ocho forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Por su parte, Noé Héctor Esquivel Estrada puntualizó que este organismo académico se ha propuesto, durante 25 años, estudiar el ser de la universidad y destacar sus valores. Del mismo modo, se preocupa por contribuir a la formación humanista y científica de la comunidad universitaria y la sociedad.

Finalmente, informó que durante el último año se editaron 30 publicaciones en áreas de ética, pensamiento crítico, enseñanza de la lectoescritura, no violencia y pensamiento novohispano; además, los académicos participan en siete redes académica. Y precisó que actualmente están en desarrollo seis proyectos de investigación con alcance nacional e internacional.

Comentarios

comentarios