Avanza Reforma al Poder Judicial del Estado de México en Comisiones

0
339

Los diputados que integran las Comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales, así como de Procuración y Administración de Justicia, aprobaron por mayoría de votos el dictamen sobre la Reforma al Poder Judicial del Estado de México, que colocará un presidente interino al frente del Poder Judicial del estado en 2025, y para que se realice la elección de jueces, magistrados y presidente del Poder judicial por voto directo, y organizado por el Instituto Electoral del Estado de México.

Comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales, así como de Procuración y Administración de Justicia (Foto: especial Legislatura).

El coordinador del PAN, Pablo Fernández de Cevallos pidió evitar una reforma “al vapor” y criticó que los Comités de Selección sean mayoritariamente integrados por miembros de Morena, lo que podría comprometer la independencia del Poder Judicial. También cuestionó la falta de medidas para asegurar candidatos idóneos sobre la posible infiltración del crimen organizado en el proceso. Criticó la prohibición de financiamiento público para las campañas, lo que podría dificultar la transparencia y el acceso a la información para los votantes y advirtió sobre la falta de regulación para evitar la coacción del voto y la ausencia de mecanismos para proteger la independencia de los jueces electos.

Miriam Silva, del Partido Verde, criticó el nepotismo y la falta de imparcialidad en el Poder Judicial, tanto a nivel federal como local, ya que en un informe de «Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad» reveló la influencia de familiares de jueces en el sistema judicial, lo que afecta la justicia y la confianza de la sociedad, de ahí, la necesidad de un cambio sustantivo para reducir el estos actos, y, acelerar los procesos judiciales y garantizar un sistema de justicia que respete los derechos humanos, por lo que aseguró que la reforma busca fortalecer el Poder Judicial, garantizar resoluciones prontas y transparentes, así como mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente en temas de derechos humanos.

Por su parte, la diputada Mercedes Colín, del PRI, expresó el rechazo de su grupo parlamentario hacia la Reforma Judicial considerándola mal diseñada y con efectos negativos, principalmente, por designar unilateralmente a un presidente interino del Poder Judicial, por invadir la independencia del mismo, pues dijo, debería ser el Tribunal Superior quien elija a su presidente. Señaló que la reforma no aborda los problemas fundamentales de la justicia en el Estado de México, como la profesionalización de las policías, la mejora de las defensorías públicas, y el fortalecimiento de las fiscalías, y criticó el proceso legislativo como apresurado y no responder adecuadamente a las necesidades de los ciudadanos.

El presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Carlos Antonio Martínez Zurita Trejo, destacó que la Reforma Judicial responde a décadas de anhelos de la ciudadanía por un sistema judicial imparcial y eficiente, y ante la desconfianza de la sociedad en las instituciones encargadas de impartir justicia. Señaló que la reforma coloca al ciudadano en el centro del sistema judicial, y permitirá que los mexiquenses elijan a jueces y magistrados, lo que representa un paso hacia una democracia auténtica.

Durante la votación se rechazaron las reservas de la diputada Ruth Salinas sobre el artículo 88 Bis, dos párrafos; el artículo 89, párrafo tercero, y párrafo cuarto fracción segunda inciso “A”; el artículo 91, fracción tercera y octava; el transitorio tercero, un párrafo; el transitorio quinto, dos párrafos; y el transitorio décimo octavo.
_____________________
Comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales, así como de Procuración y Administración de Justicia (Foto: especial Legislatura).

Comentarios

comentarios