Disminuye la brecha salarial un punto porcentual

0
442

A lo largo de los últimos tres años, la brecha salarial en nuestro país pasó el 13.1 al 12.2% de acuerdo con el Informe mensual sobre el comportamiento del economía que publica la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

(Foto: Rebeca Morales).

Tomando como ejes: el estado civil, la edad, el nivel de estudios y si el trabajador es jefe de familia, además de la zona geográfica en donde radica, el informe establece que en 2018, la brecha alcanzaba el 13.1%, en 2019 el 13.6%, en 2020 el 14.4% y en la última evaluación del cuarto trimestre de 2021 el 12.2%

Gilberto Sauza Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México aseguro que la eliminación de este factor es un trabajo que debe darse de manera coordinada entre el sector productivo y las autoridades, buscando oportunidades en equidad de condiciones para hombres y mujeres y apostando Mejorar la rentabilidad de las empresas.

En este sentido aseguro que CONCAEM apoyará en la conformación del Sistema Estatal de Cuidados que permita conciliar la vida laboral y familiar.

En un ejercicio llevado a cabo de manera coordinada con la Secretaría del Trabajo se estableció que las empresas podrían estar ofreciendo información sobre los ejercicios que han planteado para eliminar dicha brecha salarial, basados en metodologías ya existentes y que han dado resultados en otras partes del mundo

“Cada unidad económica tendrá que hacer visible qué tan grande es la brecha en dónde está y así con expertos empezar a trabajar con acciones muy iguales pero sobre todo que den resultados inmediatos”

La metodología podría ser obtenida de ejercicios británicos que han dado resultados destacados, como es el que aquellas empresas que han impulsado la diversidad de género son 21 por ciento más propensas a superar su rendimiento con relación a su competencia y aquellas con mayor diversidad étnica y cultural tienen mayores ganancias hasta en un 43 por ciento de los casos.

Otro de los puntos que debe ser integrado en este esquema es el de las paternidades responsables, con el objetivo de qué la distribución del trabajo doméstico y de las responsabilidades al interior de la familia se desarrollen en un mayor equilibrio.

La Secretaría del Trabajo, Martha Hilda González Calderón refirió que el Estado de México debe tomar la estafeta para crear un sistema de cuidados, donde haya atención y defensa a las cuidadoras remuneradas y no remunerada en el fin de que puedan sentirse respaldadas y avaladas por el Estado.

Comentarios

comentarios