De los más de 29 mil apoyos que el gobierno de Delfina Gómez Álvarez ha otorgado a través de sus programas “Transformando el Campo” y “Por el Rescate del Campo”, 15 mil 707 han sido para mujeres, destacó María Eugenia Rojano Valdés, secretaria del Campo del Estado de México.

“Debemos redoblar esfuerzos para trazar políticas públicas dirigidas a ellas, empoderarlas para que alcancen su independencia económica y así visibilizar el rostro femenino del campo que da fuerza a esos sistemas agroalimentarios que nos han mantenido desde la unidad familiar de producción”, expresó en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrado cada 15 de octubre.
Al desglosar estos apoyos indicó que 10 mil 516 fueron a través del programa Por el Rescate del Campo, donde solicitaron aves de postura, molinos de nixtamal, sistemas de captación de agua pluvial, agrotúneles, paquete de herramientas, malla ciclónica, desbrozadoras y conejos.
En el Día de Campo y Ciencia organizado por el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX) en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología (CITT) Tiacaque, en Jocotitlán, compartió que el rol de las mujeres rurales es decisivo en la transformación del campo.

“Con su liderazgo, impulso a la economía de traspatio, nuevas formas de organización, innovación y transmisión de conocimientos y tradiciones marcan el futuro para nuestro campo como Guardianas de semillas, de huertos, de unidad familiar y de técnicas de producción”, puntualizó.
Recordó que desde 2008, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 15 de octubre como Día Internacional de las Mujeres Rurales para reconocer su papel en el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en sus comunidades.
María de la Luz Mendoza, de La Concepción de Los Baños, Ixtlahuaca, y María Labastida Francisca, de Santa Ana Jilotzingo, Otzolotepec, acompañaron a la secretaria del Campo en representación de las 1.2 millones de mujeres rurales mexiquenses, lo que representa el 8.3 por ciento del total nacional.