La compra de medicamentos que forman parte del cuadro del tratamiento para contrarrestar los efectos del Cáncer en el estado de México no ha sido liberada por el laboratorio, de acuerdo con el secretario de Salud, Gabriel O’shea Cuevas.

Dicho medicamento, metotrexato y ciclofosfamida, son utilizados exclusivamente para aproximadamente 200 niños que son atendidos en el Hospital del Niño, en la Ciudad de Toluca. A pesar de que ello, el funcionario estatal aseguró que la entidad mexiquense no atraviesa por una situación de desabasto, tal y como lo padece Chiapas, Veracruz o Nuevo León.
“Tenemos metotrexato, o que tenemos hoy todavía algunas dosis de ciclofosfamida todavía. Nos declaró, nos dijo el laboratorio que no nos podía liberar, pero no tenemos desabasto. Yo espero que la semana que venga ya podamos comprar”.
Para la adquisición de nuevas dosis, el Instituto Materno Infantil del Estado de México (IMIEM) realizará una inversión de 75 millones de pesos y con ello garantizar el abasto de este medicamento.
Por otra parte, el secretario de salud informó que se han aplicado 15 mil vacunas en contra de la Influenza de las 2.8 millones de aplicaciones que se tienen proyectadas. Reiteró que, a la fecha, sólo se ha presentado dos casos de influenza H1N1 y una de influenza tipo B; una en el municipio de Ecatepec y otra en la capital mexiquense, sin que los pacientes se reporten graves.
“Aquí lo importante es irse a vacunar, es la mejor manera de protegerse porque de otra manera los de grupo de riesgos, si se enferma se puede complicar y llegar hasta la muerte”.
Para el caso de vacunas para atacar el sarampión, se recibieron 13 mil 200 dosis con lo cual se puede atender cualquier contingencia sanitaria, sin embargo, se espera la llegada de 15 mil dosis más para el mes de diciembre.
En este sentido informó que en la entidad mexiquense se reportaron 4 de los 17 caso a nivel nacional importado, los cuales ya fueron atendidos y se determinó que éstos no se originaron en el país.
“Genéticamente es una cepa europea, no son caos autóctonos. Ya tenemos 23 años sin ningún caso de sarampión autóctono”, destacó O’shea Cuevas.