Buscan controlar plaga de Catarina Arlequín en México

0
2516
La catarina Arlequín se ha convertido en una especie invasora, debido a sus altos índices de fertilidad y su rápido desarrollo.

Con la finalidad de tener un biocontrol de la Catarina asiática Harmonia axyridis, mejor conocida como catarina arlequín, científicos del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, campus Morelia, buscan una catarina mexicana que ayude a evitar los daños que vienen asociados a las especies invasoras, dijo la investigadora Morelia Camacho Cervantes, quien encabeza el proyecto.

 

Camacho Cervantes indicó que la catarina arlequín, introducida en México como agente de control biológico en Chihuahua, Colima y Yucatán, se ha convertido en una especie invasora, debido a sus altos índices de fertilidad y su rápido desarrollo.

 

 “Cuando una especie exótica invasora llega a un nuevo ambiente puede desplazar a las especies nativas, ya sea porque compite con ellas o las depreda”, indicó Camacho Cervantes en un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

 

Para saber si la catarina arlequín rivaliza exitosamente con las especies nativas de México, la científica planteó un proyecto denominado “Competencia por alimento entre la catarina exótica Harmonia axyridis y las catarinas nativas Hippodamia convergens, Cycloneda sanguinea y Paranaemia vittigera en el centro de México”.

 

“Quiero establecer si existe competencia entre ellas por alimento y evaluar las posibles repercusiones del establecimiento de este insecto exótico invasor en nuestro país”, señaló la investigadora ganadora de una de las Becas para las Mujeres en la Ciencia L´Oréal-Unesco-Conacyt-AMC 2016.

 

La doctora encontró que este insecto también llamado mariquita está en 61 países y en Europa se han identificado algunas especies de catarinas nativas que pueden estar en riesgo a causa de la introducción de esta especie exótica invasora.

 

La investigadora y su grupo de trabajo colectaron a cada una de las catarinas en campo, las llevaron al laboratorio, les dieron un número determinado de pulgones y tomaron el tiempo para saber cuántos consumen en lo individual las catarinas.

 

Esto fue replicado varias veces para tratar de encontrar un patrón por especie y comparar los datos.

 

Los resultados que se obtengan de todas las etapas del proyecto servirán para determinar qué especie sería un mejor control de plaga, contra el pulgón verde por ejemplo, y si las interacciones entre diferentes especies en este caso de catarinas, tienen algún efecto durante el consumo de pulgones.

*Fuente: http://ntrzacatecas.com/

Comentarios

comentarios