La diputada de Morena, Karina Labastida Sotelo, impulsa una iniciativa de reforma a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, mediante la cual, pretende establecer como una modalidad de violencia, la ejercida en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

A decir de la legisladora estas conductas refieren a violar la intimidad de una mujer, sembrar rumores falsos y difamar con el propósito de dañar su reputación, crear perfiles falsos y/o usurpar la identidad, denigrar a mujeres al difundir fotos, memes, grabaciones donde se busca intimidar, denigrar, acosar, ridiculizar, acechar, espiar o amenazar.
Dijo que en muchos casos la internet, sus servicios y aplicaciones se han utilizado con la finalidad de controlar, acosar, chantajear y humillar a las mujeres.
En el Estado de México, el 99 por cierto de las víctimas de violencia a través de las Tic son mujeres y la incidencia delictiva relacionada con el tipo penal de violencia ejercida a través de las tecnologías de la información y comunicación que registra la Fiscalía General de Justicia estatal, se tienen 123 carpetas, a partir del 6 de septiembre del 2019.
“Se desprende la afectación de 123 víctimas, 117 mujeres y un solo hombre, con una edad aproximada de los 12 a 42 años. Actualmente se encuentran 121 carpetas de investigación en trámite”, aseguró la diputada de Morena.
Refirió que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 arroja que recibir insinuaciones o propuestas sexuales registró un 40.3 por ciento de los encuestados.