Buscan recuperar la cuenca Lerma-Santiago con apoyo de la industria nacional

0
7

La Cámara de la Industria de Transformación arrancó el primer taller de capacitación para empresas y difusión del Acuerdo Nacional del Agua, así como la recuperación de la cuenca Lerma-Santiago.

Paola Félix Díaz, coordinadora general del Acuerdo Nacional y de Cooperación Internacional, explicó que el espacio fue diseñado con el objetivo de dar a conocer los avances que se tienen en el Acuerdo Nacional por el Agua, en el que se han incorporado empresas de todo el país, con el objetivo de revisar la condición actual de sus concesiones de agua, las mejoras que han hecho en procesos de reciclaje, reutilización, captación de agua de lluvia, así como en la generación de plantas tratadoras de agua. En un segundo término, también se busca avanzar en la recuperación de la cuenca Lerma-Santiago.

Señaló que, hasta el momento, el 79 % del agua que se consume en el país es de uso agrícola; el 7.5 %, del sector industrial; y el resto, de uso doméstico. Sin embargo, siguen siendo los niveles de contaminación industrial los que presentan mayores índices, principalmente relacionados con la industria textil.

En este sentido, el recorrido que se ha iniciado por diferentes puntos del país tiene como objetivo concientizar a las empresas sobre la necesidad del cumplimiento de la norma en materia de descargas, con lo que se permitirá garantizar el pretratamiento de las aguas, así como disminuir los niveles de contaminación en los caudales.

En el mes de noviembre, además, se presentará un balance de las empresas que se han sumado a este gran acuerdo nacional, en el que se busca alinear inversiones de las industrias para eficientar los procesos que se realizan por parte de la autoridad.

“Venimos a comprometer a las empresas en estas dos cosas: específicamente, el cumplimiento de las normas en tema de descargas para generar un beneficio en materia de contaminación del río —en el que hay empresas que se tienen que regularizar—, y también poder conocer cuáles son las acciones internas de las propias industrias que están haciendo eficientes sus procesos a partir de la instalación de líneas naranjas, líneas moradas, plantas de reciclaje, captación de agua. Esa es información que también estamos tomando como parte del gran acuerdo”, explicó.

Señaló que, en el caso del Estado de México, alrededor del 80 % de las muy grandes empresas ya están alineadas a este gran acuerdo, pero ahora se comenzará a incorporar a las medianas y pequeñas empresas, que representan un volumen mayor.

Adicional a esto, se está trabajando en un proceso de innovación, reducción de tiempos para la realización de trámites y digitalización a través de portales, con lo cual se busca evitar actos de corrupción y brindar certeza jurídica a las empresas en esta materia. Refirió que, en la Conagua, se tenían rezagos en algunos trámites que llegaban a tardar entre 10 y hasta 15 años, por lo que hoy el objetivo es que los procesos no duren más de 15 a 45 días, con lo cual también se dará viabilidad a la operación empresarial.

Comentarios

comentarios