Gustavo Parra Noriega, Comisionado del Infoem e integrante de la Comisión de Protección de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia aseguró que durante esta temporada en que las personas han tenido que acercarse más a los medios digitales, también se hacen más susceptibles a riesgos y ser víctimas de situaciones como el ciber acoso o grooming, que es cuando un adulto persuade a un menor para involucrarlo a una actividad sexual.

Por este motivo, consideró que es necesario que en los planes de estudio se establezcan acciones de cómo, las niñas, niños y adolescentes pueden hacerle frente a estos delitos de los que son víctimas, y de esta forma puedan estar conscientes de los riesgos que corren en las redes sociales.
“Que sepan, como, por ejemplo, tomar medidas para reportar a una persona que los estén acosado para alguien que a lo mejor haya, sin consentimiento dar a conocer algún dato personal de ellos, alguna fotografía, alguna cuestión íntima, que sepan cómo poder denunciar y que se baje ese contenido”, destacó el comisionado.
Parra Noriega dijo que adicional a esto, los responsables de la protección de datos en el país y en las entidades deben de trabajar de la mano con los legisladores porque, aunque ya ha habido avances, hay muchos pendientes en esta materia.
Recordó que la semana pasada, el Sistema Nacional de Transparencia emitió un pronunciamiento en el que se alerta a todas las autoridades involucradas en la materia para que se mejore la atención a las personas que son víctimas de esta violencia sexual digital; además de que México también podría formar parte del tratado Internacional de Budapest en contra de la ciberdelincuencia y que con ello permita tener un marco jurídico para combatir estas conductas.
Otra propuesta es que se pueda establecer trabajo de colaboración con las empresas de las diferentes plataformas de redes sociales.