En las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México se llevó a cabo la firma del acuerdo por el que se crea la Visitaduría Adjunta de Atención a Pueblos Originarios, cuya sede dependerá de la Visitaduría general del municipio de Atlacomulco, en la región norte, donde se concentra el mayor número de personas pertenecientes a pueblos originarios, junto con Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso.

Durante la exposición de motivos, la diputada local María de Jesús Galicia Ramos, quien promovió la iniciativa para la creación de está visitaduría, destacó que los pueblos indígenas constituyen el grupo que padece más desigualdad, discriminación y que presentan un alto grado de marginación.
Mencionó que los pueblos indígenas de la entidad están constituidos por mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincas y tlahuicas, quienes representan el 2.5 por ciento del total de la población y cuya presencia se halla en 15 municipios, pero en su mayoría están asentados en San José del Rincón, San Felipe del Progreso, Temoaya, Ixtlahuaca y Toluca.
En ese sentido mencionó que los pueblos originarios representan un sector que requiere mayor atención para su desarrollo en todos los aspectos, así como un tratado digno, donde se elimine la discriminación que enfrentan de forma permanente.
Aseguró que esta visitaduría será una oficina especializada en brindar apoyo, respaldo y acompañamiento a la población de pueblos originarios que sean víctimas de violación de sus derechos humanos por cuestiones de sus creencias y pertenecías.
En tanto, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Jorge Olvera García, aseguró que los pueblos autóctonos no gozan de los mismos derechos en el mismo grado que el resto de la población.
Está unidad administrativa, aseguró, velará por el respeto a los derechos de los pueblos originarios para que sean observados y respetados y en caso de violaciones, podrá emitir medidas cautelares y realizar las diligencias e investigaciones necesarias.
En el evento estuvieron presentes tres estudiantes de la Universidad Intercultural e integrantes de grupos indígenas que han sido capacitados por la Codhem para que brinden auxilio en su lengua materna a las personas que deseen interponer una queja o recibir asesoría.
Este acto estuvo atestiguado por indígenas mazahuas y del municipio de San Felipe del Progreso y autoridades de ese ayuntamiento.