La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), durante la administración 2021-2025, ha concretado programas y acciones de inclusión, como el acceso a la información para la igualdad y no discriminación de personas y grupos en situación de vulnerabilidad, a través de la impresión en Braille de documentos como actas de nacimiento, testamentos y escrituras de propiedad en beneficio de personas con discapacidad visual.

A lo anterior se suma la reciente edición de publicaciones especializadas en Braille, para promover el acceso a la información para personas ciegas o con debilidad visual y para personas lectoras hablantes de otomí, tlahuica, matlazinca y mazahua, con artículos traducidos a estas lenguas originarias, en coordinación de la Universidad Intercultural del Estado de México.
En este contexto de procurar herramientas inclusivas, el Comité Editorial anunció la publicación en sistema Braille de varios artículos del número 11 de la revista DH Magazine: “Menstruación y dignidad, rompamos el tabú”; “Paternidades, afectivas y nuevas masculinidades”; “Por qué sucede el acoso escolar en las juventudes: Reflexiones en torno a la escuela secundaria”; “Las personas adultas mayores y su derecho al trabajo”; y “Ciudades para quién/es? Los retos de pensar en ciudades que albergan y cuidan la diversidad”.
Asimismo, como parte del Plan de trabajo 2025, el acervo de la CODHEM ahora cuenta también con textos de DH Magazine en lenguas originarias, entre ellos, los artículos: “Somos aves migratorias: Migrar no es un delito”, traducido a la lengua tlahuica; “Tejiendo resistencia: sororidad y feminismo indígena”, traducido a la lengua otomí; y “Paternidades” traducido a la lengua matlatzinca, así como “Entretejiendo las memorias para desarticular el racismo. Una mirada desde mi historia de vida” y “Mi corazón de niña jñatrjo-mazahua”, traducidos a lengua mazahua.
CODHEM refuerza la inclusión con publicaciones en Braille y lenguas originarias sobre derechos humanos
Cabe destacar que el Braille, como sistema de lectoescritura táctil con un código que representa letras, números y otros símbolos mediante puntos en relieve, permite la lectura y la escritura a personas con discapacidad visual.
Las, les y los invitamos a seguir las actividades de la CODHEM a través de nuestras redes sociales:
Facebook: Derechos Humanos del Estado de México
X: @CODHEM
Youtube: CODHEMOficial
Instagram: derechoshumanos_edomexa
Spotify: CODHEM
threads.net/@derechoshumanos_edomex